Chile y la noche de los cristales rotos
por Felipe Portales (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Hace 80 años -el 9 de noviembre de 1938- tuvo lugar el inicio de la extrema violencia desarrollada por el régimen nazi contra los alemanes de origen judío; violencia que durante la segunda guerra mundial culminaría en el Holocausto. En esa noche se destruyeron casi todas las sinagogas de Alemania y Austria y más de 7.000 comercios judíos. Además, se mató a casi un centenar de ellos. Y comenzó la última fase de deportaciones, internaciones en campos, despojos y prohibiciones previa a la “solución final” decretada a comienzos de 1942.
Notablemente, la derecha chilena tuvo una debilísima reacción frente a dicha brutalidad. Es importante tener presente que aquella ya había apoyado fervorosamente las violentas represiones de Hitler desde sus inicios. De este modo, “El Mercurio” editorializaba en marzo de 1933:
“Los comunistas, al amparo de Gobiernos relativamente débiles (…) habían desarrollado una activísima propaganda y tenían tendidos los hilos de una red siniestra de ataques a la propiedad, de crímenes políticos, de disturbios de todo género, que habrían de culminar en el estallido de la revolución social (…). Todo esto ha sido desarmado por la actitud viril de Hitler (…). Alemania está dando ahora un ejemplo de virilidad al mundo con su actitud de hoy, y es de esperar que el comunismo internacional aprenda en esta coyuntura de cuánto es capaz una sociedad que sabe defenderse y que para ello no olvida ninguna de sus reservas de energía ni desprecia ningún instrumento de acción” (5-3-1933).
A su vez, “El Diario Ilustrado” afirmaba que:
“en Alemania ha empezado la ‘batida comunista’ con un fervor ejemplar. Se les arroja de todas partes (…) Es tiempo de imitarles” (29-3-1933). Algunas décadas después lo imitarían en nuestro país…”
Posteriormente, ambos diarios comentaron positivamente “la noche de los cuchillos largos”, del 30 de junio de 1934, en la que Hitler mandó asesinar a Ernst Röhm y la plana mayor de las SA, que pretendían izquierdizar su “revolución nacional”; y a varios líderes contrarios al nazismo, como el ex primer ministro Kurt von Schleicher y el jefe de la Acción Católica, Erich Klausener. Y este respaldo se mantuvo en el tiempo. Especialmente en el caso de “El Mercurio”, que hizo una evaluación apologética del nazismo en 1938:
“Una perfecta unidad que electriza a todos los alemanes sin distinción alguna; una mística del trabajo y del dinamismo que hace a todos ellos arrostrar cualquier sacrificio con tal de que se emplee en provecho general; un amor ardiente al suelo natal, a sus tradiciones y glorias, y un deseo ferviente de mostrar objetivamente al mundo la potencia industrial, económica, técnica, científica y artística de Alemania; tales son los sentimientos que unen en estas horas a todos los alemanes” (1-5-1938).
En el caso de “El Diario Ilustrado” se hacía una salvedad doctrinaria, dado su carácter conservador-católico, pero ello no impedía una clara adhesión política:
“Ni tal circunstancia (doctrinaria) puededisminuir ni en pequeña parte el vivo sentimiento de admiración (…) hacia el empuje formidable de su raza, a su extraordinario resurgimiento en todo orden de actividades, especialmente en las económicas e industriales” (1-5-1938).
Asimismo, ni de la prensa ni de los partidos políticos de derecha hubo alguna reacción de crítica al régimen nazi por las medidas antisemitas adoptadas desde sus inicios. No hubo siquiera la menor crítica a las discriminatorias Leyes de Nuremberg, aprobadas por el régimen nazi el 15 de septiembre de 1935. Por medio de ellas se privó a los judíos de la ciudadanía alemana, convirtiéndolos en súbditos. Además, se les prohibió casarse con no judíos y tener empleadas de hogar “arias” de menos de treinta y cinco años.
Peor fue la reacción de la derecha chilena frente a la noche de los cristales rotos; en contraste con la indignación mundial generada, incluyendo duras reacciones de los gobiernos de Estados Unidos y del Reino Unido, además de la generalidad de la prensa internacional y de los medios chilenos de centroizquierda. Así, “El Mercurio” demoró ¡más de diez días! en señalar débilmente que
“el Estado alemán tiene el derecho de proceder dentro de su territorio a gobernarse como más le acomode; pero lo que ocurre es doloroso desde un punto de vista humano y lamentable en el interés de la armonía internacional que haya surgido este nuevo motivo de discordia y dificultades. El respeto a la persona humana es fundamento y esencia de la civilización. A esto no se puede tocar sin despertar protestas”.
Pero lo peor fue que, pese a manifestarse contrario a “la expulsión en masa de grupos de hombres (…) por el mero hecho de pertenecer a una clasificación de raza”, ¡reconoció el “derecho” del gobierno nazi a seguir cometiendo la barbarie de deportar a toda su población de origen judío!:
“Las razones que han inducido a las autoridades del Reich a adoptar medidas para expulsar de su territorio a los miembros de esa raza no son discutidas porque pertenecen al derecho que cada nación tiene de dictar sus leyes y administrar sus intereses como mejor le plazca” (22-11-1938).
Más tarde aún -el 25 de noviembre-, y ni siquiera como opinión editorial, apareció un artículo en “El Diario Ilustrado” (suscrito por H.) en que se señalaba complacientemente que
“aunque nosotros no lo comprendemos, es posible que en Alemania pueda existir un grave problema judío, y es explicable que su Gobierno quiera darle a este problema una solución satisfactoria para los intereses de la nacionalidad”.
Y al igual que “El Mercurio” ¡le reconoció también su “derecho” a deportar a los judíos!:
“En último término, debemos convenir en que se trata de un problema propio de una nacionalidad con amplia independencia para marcarse sus propios destinos y, por ende, autorizada para darle el giro que más le acomode a sus cuestiones internas” (25-11-1938).
En concordancia con lo anterior, se explica el que solo dos parlamentarios de derecha (el conservador, Rafael Luis Gumucio; y el liberal, Edmundo Fuenzalida Espinoza) se integraran a los setenta y cinco del Congreso Nacional que enviaron a Hitler una comunicación de protesta “por la trágica persecución de que se hace víctima al pueblo judío de ese país” (“La Opinión”; 27-11-1938).
Más sobre el tema:
“Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista.
Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío.
Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante.
Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada”.
[Pastor Martín Niemöller]
Texto completo del artículo: Martin Niemöller y las lecciones para este momento
Artículos Relacionados
El libro sobre las mujeres que estuvieron detenidas en el Estadio Nacional
por Marcos Fajardo (Chile)
6 años atrás 7 min lectura
¿Cómo le explico a mi abuelo?
por Marina Gil (España)
4 años atrás 1 min lectura
Adios Comandante Fidel Castro, ¡Hasta la Victoria Siempre!
por Redacción piensaChile
9 años atrás 1 min lectura
Lunes 20, a La Moneda, a decirle al presidente: «Ni un criminal de lesa humanidad a la calle»
por Medios Nacionales
1 año atrás 4 min lectura
El grito de Coruña, una gesta dramática
por Julio Cámara C.(Iquique, Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Primeros detenidos desaparecidos en Chile: La masacre de Ranquil (1934)
por Felipe Portales (Chile)
11 años atrás 11 min lectura
Invitación por los 52 años del golpe civil-militar de 1973: Homenaje a Salvador Allende y a los caídos
por Comité Memorial Puente Bulnes (Chile)
1 hora atrás
08 de septiembre de 2025
El Comité Memorial Puente Bulnes (CMPB) invita a Ud. Y a su organización, a una Velatón y a un pequeño acto poético-musical, con motivo de la conmemoración 52º del golpe civil-militar del 11 de septiembre de 1973,
José Antonio Kast, el líder de la extrema derecha chilena que sueña con llegar a la Moneda
por Víctor Muñoz Tamayo
2 horas atrás
08 de septiembre de 2025
El candidato del Partido Republicano, que perdió el balotaje con Gabriel Boric en 2021, ha aumentado sus posibilidades de llegar a la Presidencia en 2025. Proveniente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), hoy forma parte de la familia de la derecha radical global y las encuestas lo ubican por encima de la candidata conservadora Evelyn Matthei.
Santiago: funan, denuncian, a operadores financiados por el sionismo
por Solidaridad con Palestina
1 día atrás
07 de septiembre de 2025
Ante una convocatoria sionista en Santiago de Chile, diversas organizaciones e individualidades se dieron cita para protestar por esta provocación.
Los pacos (policía militariza) reprimimieron violentamente a lxs manifestantes que expresaban su indignación ante el aberrante respaldo al ente sionista israelí.
Martes 9 de septiembre: psicólogo “israelí” dará conferencia sobre la «psicología de la felicidad» en San Carlos de Apoquindo
por Solidaridad con Palestina
2 días atrás
06 de septiembre de 2025
Entradas desde $80.000 hasta los $260.000 ¡por 1 entrada!
Te has preguntado ¿por qué hay gente en nuestro país que puede pagar lo que vale una de esas entradas? ¿Quiénes son? Claro, ellos quieren seguir buscando fórmulas «para ser felices» y están dispuesto a aprender de Israel, sólo que ellos no viven en Israel, viven aquí, entre la cordillera y el mar.
No podemos aceptar que tipos como este vengan a enturbiar más aún la atmósfera de nuestro país.