Líder boliviano de la “Guerra del Agua”: “Las trasnacionales y el conformismo son nuestros enemigos”
por Natalia Figueroa (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
domingo 6 de agosto 2017 11:20 hrs.

En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el dirigente boliviano Óscar Olivera se refirió a los procesos de resistencia contra la privatización del recurso vital en la región. Esto, en medio del debate del Código de Aguas sobre los derechos que serían otorgados a la minería que retomó el Senado.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el activista dijo que la privatización del agua atenta contra la vida. “Violenta la manera de convivencia social y con la naturaleza. La gente entendió esto y salió a la calle y la privatización se consiguió pero con mucha represión y asesinatos. Sin embargo, aquello no impidió que el pueblo cochabambino se organizara y convirtiera el recurso como bien común cambiando la Ley”.
Para Olivera todas las naciones que aún operen bajo ese modelo tienen “enemigos comunes”: “Son trasnacionales que muchas veces con nombres muy disimulados, como Aguas Andinas o Aguas del Mar, son realmente consorcios únicos ligados a bancos. Obviamente, también están las instancias del aparato estatal con su poder judicial que criminaliza a los defensores del agua. Pero también otro factor enemigo es el conformismo de la población”.
El dirigente comentó que mucha de la institucionalidad estatal dicta leyes que atentan contra la soberanía y los intereses de los pueblos. Dijo que “si bien la legislación puede aportar de manera positiva a todas las demandas sociales, estas deben responder a las necesidades locales”. En esa línea, se refirió al proceso legislativo sobre el Código de Aguas en curso, que pretende cambiar el Código de Aguas impuesto por la dictadura de Pinochet.
“Si no hay una ley que pueda equilibrar la entrega del recurso, una norma sobre la tarificación del recurso, de expansión de redes pero todo esto con una participación social para mí la gestión seguiría siendo privada. El agua debe volver a manos públicas, a manos del Estado y la gente debe tener participación en lo que se defina para el destino de un recurso vital para la vida”, sostuvo.
Además agregó que: “Privatizar significa despojar, significa quitar, robar un bien común vital para la reproducción de la vida y permitir que esto siga así significa anteponer el dinero a la existencia misma y no solo del ser humano sino que de la propia naturaleza. Esa mercantilización está envenenando nuestras aguas, está matando los territorios. Nosotros tenemos la responsabilidad de revertir esa situación”.
El debate sobre las “aguas del minero”
La modificación de las llamadas “aguas del minero” se califica como uno de los puntos más complejos de la tramitación del Código de Aguas por las presiones y el lobby en que incurren las empresas cuando ven amenazados sus intereses.
La comisión especial sobre Recursos Hídricos del Senado retomó el debate sobre esta Reforma y votó algunos incisos clave que buscan terminar con los beneficios de los que gozan las mineras sobre los derechos de aprovechamiento de aguas. Discusión que se retomará a partir de esta semana.
Cabe recordar que actualmente las mineras no deben solicitar autorización a la Dirección General de Aguas (DGAC) cuando encuentran aguas al interior de sus concesiones. La Cámara de Diputados aprobó una indicación que eliminaba este beneficio. Sin embargo, cuando el proyecto pasó al Senado el Ejecutivo ingresó una nueva indicación para suprimir este punto.
La semana pasada los parlamentarios de la Nueva Mayoría presentaron una indicación que establece que estas empresas deberán informar el volumen que extraerían, justificar el uso del recurso, e informar debidamente a la DGA, que entregará su resolución en un plazo de no más de 90 días.
En el panorama actual, la única regulación que tendrían las mineras pasa por la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) pero solo en términos de volumen. Es decir, si el derecho de aprovechamiento le permite extraer 100 mil litros pero según la RCA solo se aprobaron 70 mil litros, esto último debe ser acatado por la empresa.
El director general de Aguas, Carlos Estévez, precisó que es aquí donde el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) realiza observaciones al titular que debería presentar un plan de mitigación para aminorar impactos de extraer más agua del caudal hídrico, para generar “un balance ético”.
Por otro lado, la comisión aprobó que no se puedan realizar exploraciones en terrenos públicos o privados que correspondan a acuíferos que alimenten a humedales o que hayan sido declarados por el Ministerio de Medioambiente como sistemas amenazados.
Hay que mencionar que Chile es el único país del mundo que tiene casi la totalidad de las aguas en manos de empresas privadas de capitales extranjeros. Con esto, se ha favorecido a mineras, hidroeléctricas y forestales que cuentan con los derechos de aprovechamiento de aguas a perpetuidad, lo que suma cerca del 90 por ciento de los derechos totales otorgados. Mientras, que la normativa en discusión vendría a regular solo el 10 por ciento restante.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
Atacan en la calle a Rodrigo Mundaca, dirigente del Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida
por Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
“Proyecto Nodos de articulación de mejoramiento competitivo del sector pesquero artesanal”
por Eduardo Covarrubias Saenz (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
COP 21: ¿demasiado poco, demasiado tarde?
por Dahr Jamail ظاهر جميل
10 años atrás 19 min lectura
Abuso empresarial y desprotección del Estado: la vida de las temporeras más allá del container
por Vanessa Vargas Rojas (Chile)
10 años atrás 8 min lectura
Hasta la última gota: La expansión de paltos seca dos comunidades más en Chile
por Diego Alonso Bravo C. (Chile)
6 años atrás 17 min lectura
Ya se puede firmar norma popular constituyente N°40.230: “Por el Agua, los Derechos de la Naturaleza y los Glaciares”
por Agencia Pueblo (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.