Mapuches y Gobierno podrían enfrentarse judicialmente por Ley Araucanía
por Rodrigo Fuentes (Chile)
8 años atrás 3 min lectura

La Corte de Apelaciones de Temuco acogió un recurso de protección presentado por comunidades mapuches. De ganar en la justicia, el Gobierno se vería obligado a consultar con las etnias el contenido del proyecto.
A fines de junio estaría listo el borrador del proyecto de la llamada “Ley Araucanía”. El texto, elaborado tras conocer las conclusiones alcanzadas por la Comisión Asesora Presidencial para la región, genera críticas antes de su ingreso al Congreso, principalmente de las comunidades que acusan a las autoridades de no considerarlos para el desarrollo de la normativa.
Este jueves la Corte de Apelaciones de Temuco declaró admisible un recurso de protección interpuesto por el Pacto Mapuche por la Libre Determinación. La idea es tratar de impedir que la iniciativa parlamentaria ponga en riesgo los derechos que tiene asegurada la etnia a partir de tratados internacionales.
Según explicaron a Diario y Radio Universidad de Chile, uno de los principales temores tiene que ver con la implementación de la Ley Antiterrorista; también el que se ignore por completo el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo que obliga al Estado a consultar a las comunidades cada vez que un proyecto afecta a cualquier etnia indígena.
Uno de los principales opositores a la presentación de la llamada “Ley Araucanía” es el werken de Todas las Tierras, Aucán Huilcaman. Para el líder mapuche el proyecto nace viciado, toda vez que el pueblo mapuche fue marginado de la elaboración de la norma, así como de las mesas técnicas establecidas para discutir el conflicto en la zona.
Huilcamán explicita la postura de sus representados insistiendo en que, por ningún motivo, aceptarán la imposición de esta ley para remediar el histórico conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche. Así, dijo a Diario y Radio Universidad de Chile que “desobedecerán” si la ley se presenta: “Esto (ley Araucanía) va a crear más tensión y conflicto. Si quieren buscar una solución, no es esa la ruta. Puede ser el momento de mayor radicalización del movimiento mapuche y eso lo digo con total responsabilidad. Las comunidades se preparan para rechazar la normativa”.
Para el historiador Sergio Caniuqueo, quien ha trabajado con el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera, el proyecto tiene que ser consultado a las comunidades. Principalmente, porque si se presenta tal cual está, la oposición de los comuneros y el apoyo de algunos parlamentarios a la causa mapuche, harían tambalear su aprobación.
El drama de una región segregada
Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) ubican a La Araucanía en el primer lugar de desempleo con un 8,7 de promedio, el mayor registro desde 2010.
Por eso, desde el Congreso, Eugenio Tuma (PPD) defiende el proyecto por su contribucion económica a la inversión pública y a las franquicias tributarias para atraer al sector privado.
Observación que no es compartida por el historiador Caniuqueo. A su juicio, “es una ley que están enarbolando básicamente parlamentarios de derecha”, para criminalizar al pueblo mapuche, al que responsabilizan de iniciar los ataques incendiarios de los que han sido víctimas principalmente los empresarios camioneros.
Aucán Huilcamán ya había manifestado su preocupación en la previa de la cuenta pública del 2 de junio, cuando dijo a Diario y Radio Universidad de Chile que la ley se iba a convertir en un “incentivo perverso” al entregar recursos para las víctimas de incendios, azuzando a “provocar autoatentados” para recoger los dineros.
Sergio Caniuqueo asegura que el problema se agranda en época electoral, más cuando La Araucanía se ha convertido en tema obligado para los candidatos presidenciales.
Así cuestionó a los tres representantes de Chile Vamos, quienes han coincidido en el diagnosticar el conflicto como un problema de seguridad. También criticó la actitud autoritaria que han manifestado algunos parlamentarios de la región, como Alberto Espina (RN) o Felipe Harboe (PPD), quienes han pedido más contingente policial y endurecimiento de las condenas para los responsables de la violencia rural.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Wallmapu: machi Celestino Córdova sufre caída debido a su delicada salud
por teleSUR
5 años atrás 1 min lectura
Diego Ancalao emplaza al diputado “Rojo” Edwards a no seguir afirmando que en La Araucanía hay terrorismo
por Prensa Comunicaciones Ancalao (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
¡Piñera miente! Documento prueba que el «Comando Jungla» existe y el nombre le fue dado por Carabineros
por El Desconcierto
7 años atrás 2 min lectura
Insólito: Fiscalía pretende cerrar la investigación sobre el asesinato de Macarena Valdés
por Familia de Macarena Valdés (Wallmapu, Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Documental: "Apaga y vámonos"
por Manel Mayol (España)
10 años atrás 1 min lectura
«El asesinato de Camilo Catrillanca no puede quedar impune, ni limitado a las responsabilidades del personal policial»
por Diversas Cátedras de la U. de Chile
7 años atrás 6 min lectura
12 de octubre, Marcha Familiar por la Resistencia de los Pueblos Oprimidos
por Diversas organizaciones
6 horas atrás
11 de octubre de 2025
Convocamos a todas y todos a sumarse, pues es fundamental levantar nuevamente nuestras consignas como pueblos oprimidos y exigir al Estado chileno que escuche y acoja nuestras demandas.
Arde Perú (de nuevo): ¿qué esconden las protestas de ‘la generación Z’?
por La BaseLatam
1 día atrás
10 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 08/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de las protestas en Perú que fueron apodadas de manifestaciones de generazón Z. ¿Qué reclaman realmente los manifestantes al gobierno con la peor aprobación del planeta?
12 de octubre, Marcha Familiar por la Resistencia de los Pueblos Oprimidos
por Diversas organizaciones
6 horas atrás
11 de octubre de 2025
Convocamos a todas y todos a sumarse, pues es fundamental levantar nuevamente nuestras consignas como pueblos oprimidos y exigir al Estado chileno que escuche y acoja nuestras demandas.
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
2 días atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.