Mapuches y Gobierno podrían enfrentarse judicialmente por Ley Araucanía
por Rodrigo Fuentes (Chile)
8 años atrás 3 min lectura

La Corte de Apelaciones de Temuco acogió un recurso de protección presentado por comunidades mapuches. De ganar en la justicia, el Gobierno se vería obligado a consultar con las etnias el contenido del proyecto.
A fines de junio estaría listo el borrador del proyecto de la llamada “Ley Araucanía”. El texto, elaborado tras conocer las conclusiones alcanzadas por la Comisión Asesora Presidencial para la región, genera críticas antes de su ingreso al Congreso, principalmente de las comunidades que acusan a las autoridades de no considerarlos para el desarrollo de la normativa.
Este jueves la Corte de Apelaciones de Temuco declaró admisible un recurso de protección interpuesto por el Pacto Mapuche por la Libre Determinación. La idea es tratar de impedir que la iniciativa parlamentaria ponga en riesgo los derechos que tiene asegurada la etnia a partir de tratados internacionales.
Según explicaron a Diario y Radio Universidad de Chile, uno de los principales temores tiene que ver con la implementación de la Ley Antiterrorista; también el que se ignore por completo el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo que obliga al Estado a consultar a las comunidades cada vez que un proyecto afecta a cualquier etnia indígena.
Uno de los principales opositores a la presentación de la llamada “Ley Araucanía” es el werken de Todas las Tierras, Aucán Huilcaman. Para el líder mapuche el proyecto nace viciado, toda vez que el pueblo mapuche fue marginado de la elaboración de la norma, así como de las mesas técnicas establecidas para discutir el conflicto en la zona.
Huilcamán explicita la postura de sus representados insistiendo en que, por ningún motivo, aceptarán la imposición de esta ley para remediar el histórico conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche. Así, dijo a Diario y Radio Universidad de Chile que “desobedecerán” si la ley se presenta: “Esto (ley Araucanía) va a crear más tensión y conflicto. Si quieren buscar una solución, no es esa la ruta. Puede ser el momento de mayor radicalización del movimiento mapuche y eso lo digo con total responsabilidad. Las comunidades se preparan para rechazar la normativa”.
Para el historiador Sergio Caniuqueo, quien ha trabajado con el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera, el proyecto tiene que ser consultado a las comunidades. Principalmente, porque si se presenta tal cual está, la oposición de los comuneros y el apoyo de algunos parlamentarios a la causa mapuche, harían tambalear su aprobación.
El drama de una región segregada
Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) ubican a La Araucanía en el primer lugar de desempleo con un 8,7 de promedio, el mayor registro desde 2010.
Por eso, desde el Congreso, Eugenio Tuma (PPD) defiende el proyecto por su contribucion económica a la inversión pública y a las franquicias tributarias para atraer al sector privado.
Observación que no es compartida por el historiador Caniuqueo. A su juicio, “es una ley que están enarbolando básicamente parlamentarios de derecha”, para criminalizar al pueblo mapuche, al que responsabilizan de iniciar los ataques incendiarios de los que han sido víctimas principalmente los empresarios camioneros.
Aucán Huilcamán ya había manifestado su preocupación en la previa de la cuenta pública del 2 de junio, cuando dijo a Diario y Radio Universidad de Chile que la ley se iba a convertir en un “incentivo perverso” al entregar recursos para las víctimas de incendios, azuzando a “provocar autoatentados” para recoger los dineros.
Sergio Caniuqueo asegura que el problema se agranda en época electoral, más cuando La Araucanía se ha convertido en tema obligado para los candidatos presidenciales.
Así cuestionó a los tres representantes de Chile Vamos, quienes han coincidido en el diagnosticar el conflicto como un problema de seguridad. También criticó la actitud autoritaria que han manifestado algunos parlamentarios de la región, como Alberto Espina (RN) o Felipe Harboe (PPD), quienes han pedido más contingente policial y endurecimiento de las condenas para los responsables de la violencia rural.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Ser mapuche siempre fue peligroso, con Macri más aún
por Emilio Marín (Argentina)
8 años atrás 8 min lectura
Informe de Amnistía Internacional: “Pre-juicios injustos: Criminalización del pueblo mapuche a través de la Ley Antiterrorista»
por Amnistía Internacional
7 años atrás 4 min lectura
Pedro Cayuqueo: “Chile es un amor no correspondido para los mapuches”
por Paula Campos (Chile)
9 años atrás 12 min lectura
Desde la tierra a la palabra: Mural en tierra y cal para el pueblo Mapuche
por Tierra Arquitectura (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Gobierno insiste en reforzar contingente policial en La Araucanía
por Tania González (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
30 de agosto: Día Internacional del Detenido Desaparecido
por Aquiles Córdova (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
8 segundos atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
¿Cuál es el origen del sionismo y su relación con los judíos jázaros?
por piensaChile
2 horas atrás
08 de julio de 2025
El sionismo es un movimiento colonial europeo que usó la religión y la manipulación histórica para justificar la ocupación de Palestina. Su base étnica (ashkenazí) está desvinculada genética e históricamente de la tierra que reclama, lo que explica su violencia: necesita borrar a los palestinos para sostener su mentira.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
2 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
5 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.