Las vueltas y revueltas de la manoseada desigualdad y equidad económica
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Con un crecimiento económico del orden del 2% anual en los años 2014 a 2016, con una base de 240 mil millones de dólares de PIB del año 2013 se debiera tener en los tres años un incremento neto de cerca de: 4.8 mil millones de dólares el 2014; 9.7 mil millones de dólares el 2015 y 14.7 mil millones de dólares el 2016, es decir que desde comienzos de 2014 a fines de este año el aumento de la riqueza del país por este concepto sería cercano a 30 mil millones de dólares.
La pregunta que se puede hacer es: ¿Cual fue el destino de esos miles de millones dólares sabiendo que en este mismo período: (1) La fuerza de trabajo no se ha alterado y el empleo se ha mantenido con un bajo un crecimiento y (2) El aumento de las remuneraciones reales ha sido bastante bajo, alrededor del 2%.
En otro escenario alternativo si el crecimiento del PIB nacional fuese de un 4% para ese mismo periodo se tendría un crecimiento de: US $ 9.6 mil millones para el 2014; US $ 19.5 para el año 2015 y US $ 29.6 mil millones a fines del presente 2016 y por tanto se pudo haber logrado un acumulado de casi 60.000 millones de dólares de nueva riqueza para diferentes usos e inversiones y que permitieran innovar una caduca economía de bajo valor agregado para enfrentar la renovada competencia mundial recargada de nuevos productos y servicios basados en conocimientos avanzados y emergentes tecnologías disruptivas que ya están haciendo temblar muchas industrias y servicios tradicionales.
¿Crecer o no crecer? Invitamos como consultores a los diferentes actores a pensar de acuerdo a las cifras expuestas sobre: ¿Quién, cómo y cuánto más se podría haber beneficiado con los crecimientos reales y los potenciales de los PIB antes enunciados? Lo anterior en el contexto de la famosa lucha por una mayor igualdad y redistribución de la riqueza que se ha propuesto la política económica nacional. Es posible que Ud. llegue a alguna conclusión relevante y pueda tomar algunas decisiones de beneficio – como empresa o como persona – para anticiparse a los cambios que conllevan: las nuevas tecnologías emergentes, la innovación y el crecer o no crecer de nuestra economía.
Ing. Lic. Universidad de Chile
Estudios de estrategias managament y futuros
Artículos Relacionados
«El Bien Común de la Humanidad». Homenaje a Francois Houtart, recién fallecido
por Granma (Cuba)
8 años atrás 2 min lectura
Días antes de las elecciones, policías brasileños irrumpieron en 29 universidades de Brasil
por Cuadernos de Educación (Argentina)
7 años atrás 7 min lectura
Guardianes de la privacidad digital a sueldo de Silicon Valley
por Yasha Levine (EE.UU.)
6 años atrás 26 min lectura
La COP 21 pavimenta el camino hacia el desastre
por Leonardo Boff (Brasil)
9 años atrás 5 min lectura
La obscena concentración económica de los dueños de Chile
por Jorge Molina Araneda (Chile)
6 años atrás 7 min lectura
¿“Falta de recursos” naturales en Cuba? (I)
por José R. Oro (Cuba)
6 años atrás 7 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
1 día atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
3 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.