La impunidad impide la justicia
por Enrique Villanueva (Chile)
10 años atrás 7 min lectura
Las presiones de la derecha y de los poderes facticos a la justicia, particularmente de la UDI, la falta de voluntad política en los gobiernos post dictadura, es lo que ha impedido conocer la verdad y que los culpables de crímenes de lesa humanidad sean juzgados. Tal cual como ha sido denunciado en innumerables oportunidades, los acuerdos políticos alcanzados entre los primeros gobiernos de la Concertación con las FFAA y la derecha, crearon un escudo protector y una política de impunidad, orientando la acción judicial sólo en los casos más connotados y públicos de violaciones a los derechos humanos.
Hacer justicia y averiguar la verdad de las violaciones a los derechos humanos requiere en primer lugar, terminar con esos pactos políticos que permitieron además, promulgar el 18 de abril de 1978 la ley de amnistía ( ley 2191 ).[1] A que se debe sino que a respetar estos acuerdos con la derecha, que el propio dictador Pinochet fue rescatado desde Londres con el apoyo del gobierno de Frei y del canciller de esa época José Miguel Insulza, para evitar que el Juez Español Baltazar Garzón, quien ordenó su arresto, pudiera juzgarlo, recurriendo a la jurisprudencia internacional, por los delitos de genocidio, terrorismo y torturas.
Por ello es que, sin acciones concretas que vengan desde el gobierno, seguirá siendo un discurso vacío y una perdida de tiempo, el llamado a que “ quienes tengan información de casos de violaciones a lo DDHH la entreguen a la justicia”. El camino es exigir, que los mandos de las FFAA y los actores políticos comprometidos con los crímenes de lesa humanidad, entreguen la información que aún esconden para encubrir a los culpables.
Es este gobierno, encabezado por la hija de un general de la Fuerza Aérea de Chile, quien murió asesinado por oponerse al golpe de estado de 1973, el llamado a actuar y ordenar a las FFAA, Carabineros e Investigaciones, que entreguen el listado completo de los Oficiales y suboficiales, del personal que estuvo a cargo o que formó parte de la dotación que permaneció en los campos de detenciones a lo largo de todo Chile. Además que los militares saben tambien, que políticos y empresarios participaron en detenciones o las ampararon, o que facilitaron medios e información para detener a gente inocente que luego fue fusilada o quedó como desaparecida.
Las detenciones y las torturas, los asesinatos y las desapariciones de personas se realizaron, la mayoría de ellas, en reparticiones del ejercito, de la Fuerza Aérea, de la Marina de Guerra, de Carabineros e Investigaciones. Por tanto los actuales mandos están en condiciones de entregar los nombres de todos quienes fueron responsables y formaron parte de Tejas Verdes, Villa Grimaldi, la Academia de Guerra Aérea, del Campo de detención de Chacabuco, del Buque Lebu, del Buque Maipo, de la Esmeralda, entre otros.
Así tambien fueron aviones de la Fuerza Aérea los que bombardearon la Moneda con el presidente de la Republica en su Interior, un acto que compromete a la institución con uno de los actos mas violentos y cobardes de la historia contemporánea. Sin embargo uno de los pilotos que descargo su armamento en contra de la casa de gobierno y del presidente de la republica, Fernando Rojas Vender, llegó a ser Comandante en Jefe de la FACH entre 1995 y 1999 [2] .
Mientras las FFAA no asuman la responsabilidad de abrir la puerta de los cuarteles a la verdad, que es la antecesora de la justicia, seguirán siendo miles los casos de culpables y encubridores de crímenes de lesa humanidad que nunca serán juzgados y sancionados y que seguirán siendo absueltos. En las Fuerzas Armadas todos saben quienes hasta el día de hoy en el grado de General, Coroneles, Oficiales Subalternos y Suboficiales, recibieron los honores y fueron condecorados por asesinar en cámaras de torturas o en fusilamientos extrajudiciales a personas inocentes y la mayoría de ellas indefensas y desarmadas. Son cientos de estos criminales, incluyendo los que están condenados por torturas y asesinatos, quienes mantienen el grado militar, el sueldo y las regalías del cargo o sus jubilaciones intactas y eso debe terminar.
Esto sucede porque en las FFAA aun no hay un rechazo explicito respecto de su participación en la practica del terrorismo de Estado, en sus mandos superiores no predomina una convicción democrática ni el repudio al terrorismo de Estado, tampoco hay una autocrítica del papel que jugaron de violentar el orden constitucional. Mientras las Fuerzas Armadas permanezcan encerradas en sí mismas y no tengan relación con una sociedad de la cual forman parte, los valores democráticos no encontraran el sustento que requieren en la defensa nacional y hechos tan crueles como el que vivió Carmen Gloria Quintana que fue quemada viva por oficiales del ejercito, mas allá del actual ruido periodístico y político, no será evaluado en la gravedad que significa para la institución y para el país.
Los valores democráticos aun no llegan a las fuerzas armadas, estas requieren de cambios profundos en su doctrina y en los planes de formación de los Oficiales y Sub Oficiales, incluyendo explícitamente los tratados de derechos humanos y específicamente, lo referido a la no prescripción de los crímenes de lesa humanidad. En la formación de los militares debe quedar en claro que las violaciones graves de los derechos civiles y políticos, durante la dictadura cívico militar, deben ser perseguidos por todo el tiempo que se requiera y con toda la retroactividad necesaria, para lograr el enjuiciamiento de sus autores.
Los militares de distintas ramas de las FFAA, quienes nos opusimos al golpe cívico militar de 1973, somos la prueba viviente de que es posible no cumplir órdenes ilegales o anticonstitucionales, ordenes que significaron atormentar, perseguir y asesinar a personas por el solo hecho de pensar distinto. Y el estado debe amparar estas decisiones individuales, eliminando la figura de la obediencia debida existente en el Código de justicia militar, la que permite que los mandos y los soldados deban obedecer escrupulosamente las órdenes emanadas de un superior jerárquico so pena de castigo.
No esta demás reiterar que son los gobiernos democráticos los que deben asumir con fuerza la promoción y defensa de los derechos humanos y apoyarlos sin restricciones, en ningún caso abandonarles como ha sucedido a lo largo de estos años, con los familiares de detenidos ejecutados y desaparecidos y con los ex presos políticos que piden el derecho a una reparación justa por los daños sufridos.
Finalmente, los niños y jóvenes chilenos, las nuevas generaciones incluidos los futuros oficiales del ejercito, deben conocer el caso de Carmen Gloria Quintana porque simboliza a una mujer valiente, que no se doblegó ante la brutalidad de la tiranía. Ella representa a los jóvenes que en plena dictadura salieron a luchar y a quienes hicieron uso del derecho a la rebelión para lograr la libertad de Chile.
Héroes que aun esperan sean reconocidos como tales, porque muchos de ellos murieron en la resistencia al terrorismo de estado, ofrendando sus vidas para que hoy podamos vivir en democracia.
Notas:
[1] Una ley que fue diseñada para proteger, tal cual se lee textual, «a todas las personas que, en calidad de autores, cómplices o encubridores hayan incurrido en hechos delictuosos, durante la vigencia de la situación de Estado de Sitio, comprendida entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978»
[2] Los que bombardearon la moneda, Comandante Mario López Tobar, jefe del grupo 7 de la Fuerza Aérea de Chile, Fernando Rojas Vender, Ernesto Amador González Yarra, el capitán Eitel Von Mühlenbrock y el teniente Gustavo Leigh Yates, La operación habría sido coordinada desde tierra por el comandante Enrique Fernández Cortez.
Artículos Relacionados
Las Garras del Cóndor: Las historias de Cristina y Alfredo
por Valeria Cabello, Francisca Romero, Maite Mérida, Felipe Burgos (Valparaíso, Chile)
10 años atrás 1 min lectura
Títulos póstumos en la U. de Chile: 101 cartones que vencieron a la dictadura
por Richard Sandoval (Chile)
7 años atrás 15 min lectura
Perú: «Un país sin violencia para nuestros hijos»
por Zaira Arias (Lima, Perú)
4 años atrás 2 min lectura
Corte de Apelaciones rechaza solicitud de Iturriaga Neumann para cumplir condenas en la casa
por Daniela Caucoto T. (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Joven Mapuche baleado, símbolo de la represión del Estado
por Diego Ancalao (Wallmapu, Chile)
9 años atrás 7 min lectura
Carta a autoridades del estado: ¿Por qué la debilidad para resguardar el cumplimiento de condenas?
por Familiares de los 7 asesinados en la “Operación Carbón Alfa” (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
Estudiantes asisten a actividad en «Memorial Puente Bulnes», recordando a las víctimas ejecutadas allí
por "Memorial Puente Bulnes" (Chile)
3 horas atrás
28 de agosto de 2025
En la línea de Memoria y Resistencia, la semana contra la desaparición forzada de personas, culmina con una Velatón y acto, el sábado 30 de agosto, a las 19 horas, en la Plaza Joan Alsina, del Memorial.
José Zara es detenido por crimen de Ronni Moffit en caso Letelier a sólo un día de dejar Punta Peuco
por Medios Internacionales
13 horas atrás
28 de agosto de 2025
José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército que la madrugada de este martes salió de la cárcel de Punta Peuco tras cumplir una condena por el crimen del excomandante en jefe, Carlos Prats, y su esposa, fue detenido la tarde de este miércoles por el homicidio de Ronni Moffit, enmarcado en el caso Letelier.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
1 día atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
3 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.