Bolivia,Chile: El mar y el imperialismo
por Camilo Katari (Bolivia)
12 años atrás 3 min lectura
2013-03-28
La importancia de la reivindicación marítima plantea un verdadero proceso revolucionario en la historiografía, la educación y la política; todo esto en el marco del bicentenario.
Es tiempo de revisar la historia, ya que la llamada “Guerra del Pacífico” desde la perspectiva del actual Estado Plurinacional, debe considerar puntos de vista debidamente argumentados como el de José Alejandro Ovando Sanz que sostiene:
“El rápido desarrollo capitalista del departamento boliviano de Cobija, ligado a las empresas chilenas e inglesas explotadoras de guano y salitre principalmente, condujo a la anexión lisa y llana de ese territorio, pese al Tratado de Límites entre Bolivia y Chile de 6 de agosto de 1874.
Los círculos más poderosos de las clases dominantes de Chile estaban vinculados con los capitalistas ingleses, que avanzaban en carrera desenfrenada hacia la monopolización de las fuentes productoras de guano y salitre”[1].
Como vemos la expansión capitalista es el verdadero origen de la actual situación de confrontación entre dos formas de entender la vida.
La actual administración del gobierno chileno continua en el esquema de la expansión capitalista, mediante las políticas neoliberales, que no son estrictamente económicas sino que tienen su componente social, por ejemplo, siendo la educación una actividad privada y los estudios superiores, suponen un creciente endeudamiento de las familias para que uno de sus componentes llegue a ser profesional ¿se podrá pensar en un movimiento universitario cuestionador del Estado?
Hasta hace poco era impensable pero hoy con la figura emblemática de Camila Vallejo y la primera gran rebelión de los Pingüinos esta situación tiende a expandirse al resto de la sociedad. Por este mismo hecho contamos con la adhesión de Vallejo a la causa marítima boliviana.
Esta expansión capitalista y la anexión territorial de Cobija deben formar parte de los contenidos descolonizadores desde los primeros años de instrucción en las escuelas, de esta manera superaremos la visión limitada de Abaroa y su heroica inmolación en Calama, para tener a la vista a los verdaderos causantes de nuestro despojo territorial.
El colonialismo inglés debe formar parte de nuestra historia porque fuimos parte afectada por esta ideología que se expandió a nivel mundial.
La Agenda del Bicentenario nos brinda la oportunidad de encarar una sostenida estrategia de recuperación histórica y material de la costa del Pacífico. Aquí un apunte, algunos dirigentes políticos tratan de aislar el tema marítimo del proceso de cambio sin tomar en cuenta que ésta es una parte constitutiva del mismo por el carácter antiimperialista que tiene el proceso.
Ese es el carácter internacional del tema marítimo de Bolivia, esa es la dimensión que despierta la solidaridad en el mundo.
Es imposible ocultar la historia, Bolivia lo que está logrando es ubicar en su justa medida las relaciones con Chile que fueron alteradas por una potencia imperialista.
Muchos sectores del pueblo chileno tienen clara esa situación, por eso son solidarios con nuestra posición. Debemos recordar que siempre hemos mantenido la premisa que no tenemos nada contra el pueblo chileno, nuestra posición siempre estará ligada a la lucha inclaudicable contra cualquier tipo de expansión colonial-capitalista.
El diálogo será siempre aparente en la medida que existan intereses contrapuestos en esta mirada global de la búsqueda de una vida libre de colonialidad.
– Camilo Katari, es escritor e historiador potosino
[1]La Guerra civil de 1879. 1985.
*Fuente: AlaiNet
Documentos Relacionados:
Ya no hay diálogo por la salida al mar – Suárez Juan Manuel [2013-03-28]
Camila Vallejos y su valiente validación en defensa de nuestra salida al mar – Briancon Rolando Prudencio [2013-03-27]
Los milagros económicos de Chile y la pobreza de Bolivia – Corro Barrientos Bernardo [2013-03-25]
El asalto de Chile – Cornejo Bascopé Gastón [2013-02-25]
Razones por las cuales Chile debe devolver por lo menos un puerto soberano a Bolivia – Martínez Cástulo [2013-04-02]
Artículos Relacionados
Instrucciones para protestar (respetando el «acuerdo» constitucional)
por Daniel Pizarro (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
La PSU es un mejor instrumento para medir la pobreza que la ficha CAS
por Rafael Luis Gumucio Rivas
13 años atrás 3 min lectura
Las vestales de Kike Morandé dejan en ridículo a los padres conscriptos
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Es tiempo de avanzar: el Frente Amplio y el retorno de la política
por Nicolás Romero y Patricia Araya (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Denuncian a la pseudoizquierda latinoamericana como instrumento imperial/colonial
por Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel
2 días atrás
03 de septiembre de 2025
En este capítulo especial del programa “Entrevistas desde Abya Yala”, conducido por la Dra. @KatyaColmenares, analizamos los ataques que la llamada “pseudoizquierda” latinoamericana —financiada y organizada por el imperio estadounidense— dirige contra la Revolución Bolivariana de Venezuela.
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
2 días atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
2 días atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 semana atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.