Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Noticias

Derechos de la mujer, Mujeres

“La violencia sexual digital no es virtual. Es real: Seamos la clave del cambio”

“La violencia sexual digital no es virtual. Es real: Seamos la clave del cambio”
Compartir:

Comunicado de Prensa

U. DE CHILE LANZA CAMPAÑA PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA SEXUAL DIGITAL CONTRA LAS MUJERES

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Universidad de Chile presentó una iniciativa que busca visibilizar el avance de la violencia sexual digital y enfatizar que no se trata de un fenómeno aislado, sino de una extensión de la violencia de género en nuevos espacios. Las mujeres entre 18 y 24 años figuran entre los grupos más afectados.

A diferencia de otras formas de violencia, en el mundo digital el anonimato de los agresores, la rápida viralización del contenido y su permanencia en el tiempo, amplifican los daños y profundizan los impactos emocionales, sociales y físicos de las víctimas. A ello se suman vacíos legales, falta de regulación por parte de las plataformas digitales, procesos investigativos complejos, marcos normativos insuficientes y poca claridad sobre los canales de denuncia, factores que contribuyen a la impunidad y desincentivan la denuncia.

“Este tipo de violencia tiene diversas manifestaciones, pero a pesar de su virtualidad, los daños que produce son reales. Uno de los grupos más afectados son las mujeres jóvenes, porque es la generación que tiene mayor presencia en el mundo virtual. Ellas son justamente las que están en la educación superior, por lo tanto, no podemos hacer como si esto fuera algo esporádico e inofensivo. Por eso hemos impulsado una campaña que, junto con relevar un problema muy complejo, invita a la comunidad universitaria a ser parte del cambio para erradicar estas conductas”, señala Carmen Andrade, directora de Igualdad de Género de la Universidad de Chile.

A nivel mundial, los estudios disponibles coinciden en que más del 73% de las mujeres ha experimentado alguna forma de violencia en línea. En el caso específico de la difusión no consentida de imágenes íntimas, el 90% de las víctimas son mujeres, y los hombres representan alrededor del 66% de quienes ejercen violencia en línea (“La violencia de género en línea contra las mujeres y niñas, Guía de conceptos básicos. OEA, CIM, MESECVI, 2023”).

Además, un 28,5% de las mujeres reportó haber recibido presiones o amenazas para enviar contenido sexual, en comparación con un 18,4 % de los hombres (La explotación sexual de la infancia y la adolescencia en entornos digitales; Save the Children, España Julio 2025).

En Chile, la situación no es distinta: un 73,8% de las mujeres declara haber sufrido violencia digital, según datos de ONG Amaranta. Entre las jóvenes de 18 a 26 años, las experiencias de acoso sexual en línea alcanzan un 77,2%. Al mismo tiempo, existe una brecha significativa entre el reconocimiento del ciberacoso sexual y su ocurrencia real. En el tramo de las mujeres entre 18 y 26 años, un 52,3% reconoce haber vivido acoso sexual en línea, pero al detallar situaciones específicas, el porcentaje asciende a 77,2% (Radiografía del Acoso Sexual en Chile, elaborada por el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC), 2020.

Los efectos son severos: afectación emocional, sensación de inseguridad, baja autoestima y daño reputacional, entre otros.

Aunque la información sobre la prevalencia de este fenómeno en las instituciones de educación superior es escasa, la alta exposición de uno de los grupos etarios más afectados -mujeres entre 18 y 26 años-, sugiere que la magnitud de este problema se replica en universidades.

Carmen Andrade enfatiza que “queremos que esta campaña llegue a las y los jóvenes de nuestra universidad y de todas las instituciones de educación superior, pero también a las autoridades e instituciones”.

Con piezas audiovisuales, contenidos en redes sociales y actividades formativas en las distintas facultades, la campaña busca instalar una conversación necesaria y urgente: en internet, al igual que fuera de él, las mujeres tienen derecho a vivir libres de violencia.

Más información en: https://uchile.cl/genero/campanas/prevencion-de-la-violencia-sexual-digital-

Video campaña: https://youtu.be/OPEJRa-dl-4

Compartir:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.