Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
7 meses atrás 4 min lectura
29 de marzo de 2025
Artículo publicado originalmente el 16 de enero de 2014

El control de la moneda
“Pienso que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que ejércitos enteros listos para el combate.
Si el pueblo americano permite un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos y todas las instituciones que florecerán en torno a los bancos, privarán a la gente de toda posesión, primero por medio de la inflación, enseguida por la recesión, hasta el día que sus hijos se despertarán sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron”
(Thomas Jefferson, 1802).
*Fuente: LaGazeta
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes»
Cuando los bancos controlan al pueblo
Por Econonuestra
08/10/2013 10:58
José María Mella
Miembro del Colectivo EconoNuestra y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid
Mi buen amigo y profesor de Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, Carlos Barros Guimeráns, ha tenido un gran sentido de la sociedad en que vivimos al seleccionar la afortunada frase de Thomas Jefferson (1802):
“Si los pueblos permiten un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos y las instituciones que florecerán en torno a los bancos, privarán a la gente de toda posesión, primero por medio de la inflación, enseguida por la recesión, hasta el día que sus hijos se despertarán sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron”.
Esta frase me parece una buena respuesta a la pregunta que el profesor Barros formuló en su blog sobre el interés de la Historia para vislumbrar el futuro. En realidad, Jefferson hace 211 años explicó bastante bien lo que está pasando con la crisis económica actual. La oligarquía financiera internacional —que es quien manda en el mundo de la política y de la economía actualmente— es el “banco privado” de Jefferson, que controla la moneda y somete a la mayoría de la sociedad a un proceso de desposesión.
Primero, por la inflación, pues todos los perceptores de rentas fijas (asalariados, jubilados, pensionistas,…) ven reducir la capacidad adquisitiva de sus ingresos. En las finanzas, cuando sube la inflación suben los tipos de interés y aquellos que tengan una hipoteca con un tipo de interés variable, verán aumentar lo que tienen que pagar a su banco cada mes. Y asimismo, ante una subida de tipos de interés, los consumidores pedirán menos créditos para comprar y las empresas también pedirán menos créditos para inversiones.
Segundo, por la recesión, que es lo que sucede desde el año 2008. Hay una desposesión de los ahorros de la gente, que han ido a parar al bolsillo de unos cuantos. De ahí el incremento de la desigualdad social cada vez mayor que se está produciendo. Los asalariados sufren una menor participación en el reparto de la renta, lo que provoca a su vez más recesión, por falta de capacidad adquisitiva y consumo de la mayoría social.
Tercero, ni que viviera hoy ese gran ilustrado e antimperialista que fue Thomas Jefferson, cuando decía que “sus hijos se despertarán sin casa y sin techo”. ¡Cuántos estadounidenses se están viendo privados en estos últimos años de sus viviendas y cuántos españoles y de otras nacionalidades se encuentran en las mismas circunstancias!
En nuestro caso, la situación es todavía peor. En caso de impago del préstamo hipotecario, a diferencia de otros países en que al deudor se le libera de los pagos pendientes por dación en pago, el banco se puede quedar con la vivienda abonando sólo el 60% del valor de tasación de la misma y reclamar al deudor la diferencia entre el importe de la deuda (más los intereses por demora y las costas del procedimiento) y el 60% citado. Tanto más injusto cuanto que a los grandes promotores se les acepta las daciones en pago por miles de millones de euros, no así al ciudadano de a pie (sobre todo, los desempleados y, muy especialmente, los jóvenes desempleados).
En suma, todo un acierto la selección de la mencionada frase. Sin duda, la Historia sirve para anticipar el futuro.
*Fuente: Público.es
Artículos Relacionados
Teniente Coronel (EE.UU.) revela que el ejército de EE.UU. se está derrumbando
por Teniente Coronel (R) Karen Kwiatkowski (EE.UU.)
12 meses atrás 2 min lectura
Jorge Sharp, reelegido Alcalde en Valparaíso, con el 54% de los votos
por Medios
4 años atrás 2 min lectura
«Plan Zeta» de Piñera: Según la Dirección de Inteligencia del Ejército 600 agentes cubanos y venezolanos habían entrado clandestinamente al país
por Héctor Cossio López (Chile)
5 años atrás 8 min lectura
"Mi padre, el genocida": las hijas de torturadores en Argentina que rompieron su silencio y contaron el "secreto familiar"
por Valeria Perasso (desde Argentina)
6 años atrás 22 min lectura
Conversatorio: Memoria reprimida y pueblos indígenas
por Nancy Yañez (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Patricio Aylwin y las heridas de 1973 (Entrevista del año 1987)
por Mónica González (Chile)
10 años atrás 20 min lectura
EE.UU. también quiere controlar Colombia: ¿Las Elecciones más importantes del país?
por La Base America Latina
58 segundos atrás
05 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan los resultados de consulta del Pacto histórico del domingo pasado que dio como ganador a Iván Cepeda Castro que perfila como el más probable sucesor de Gustavo Petro. ¿En qué consiste su programa que habla de las tres revoluciones? ¿Quiénes serán sus rivales? ¿Qué esperar de EEUU?
Chile y la OTAN: ¿Estamos más cerca de involucrarnos en un conflicto internacional?
por Felix Madariaga (Chile)
19 horas atrás
04 de noviembre de 2025
Frente a estos hechos, se solicitó más información oficial al Ministerio de Defensa de Chile, a través de su Oficina de Partes el pasado 3 de octubre. Además, contactamos por WhatsApp y correo electrónico a la ministra Delpiano, sin obtener respuesta. Del mismo modo, enviamos una consulta a la Embajada de Alemania en Chile, que tampoco respondió. Este silencio institucional no solo nos llama la atención: aumenta la desconfianza y el malestar ante decisiones que se toman sin rendición de cuentas al país.
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
1 día atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
2 días atrás
03 de noviembre de 2025
La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.