Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 meses atrás 4 min lectura
29 de marzo de 2025
Artículo publicado originalmente el 16 de enero de 2014
El control de la moneda
“Pienso que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que ejércitos enteros listos para el combate.
Si el pueblo americano permite un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos y todas las instituciones que florecerán en torno a los bancos, privarán a la gente de toda posesión, primero por medio de la inflación, enseguida por la recesión, hasta el día que sus hijos se despertarán sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron”
(Thomas Jefferson, 1802).
*Fuente: LaGazeta
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes»
Cuando los bancos controlan al pueblo
Por Econonuestra
08/10/2013 10:58
José María Mella
Miembro del Colectivo EconoNuestra y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid
Mi buen amigo y profesor de Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, Carlos Barros Guimeráns, ha tenido un gran sentido de la sociedad en que vivimos al seleccionar la afortunada frase de Thomas Jefferson (1802):
“Si los pueblos permiten un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos y las instituciones que florecerán en torno a los bancos, privarán a la gente de toda posesión, primero por medio de la inflación, enseguida por la recesión, hasta el día que sus hijos se despertarán sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron”.
Esta frase me parece una buena respuesta a la pregunta que el profesor Barros formuló en su blog sobre el interés de la Historia para vislumbrar el futuro. En realidad, Jefferson hace 211 años explicó bastante bien lo que está pasando con la crisis económica actual. La oligarquía financiera internacional —que es quien manda en el mundo de la política y de la economía actualmente— es el “banco privado” de Jefferson, que controla la moneda y somete a la mayoría de la sociedad a un proceso de desposesión.
Primero, por la inflación, pues todos los perceptores de rentas fijas (asalariados, jubilados, pensionistas,…) ven reducir la capacidad adquisitiva de sus ingresos. En las finanzas, cuando sube la inflación suben los tipos de interés y aquellos que tengan una hipoteca con un tipo de interés variable, verán aumentar lo que tienen que pagar a su banco cada mes. Y asimismo, ante una subida de tipos de interés, los consumidores pedirán menos créditos para comprar y las empresas también pedirán menos créditos para inversiones.
Segundo, por la recesión, que es lo que sucede desde el año 2008. Hay una desposesión de los ahorros de la gente, que han ido a parar al bolsillo de unos cuantos. De ahí el incremento de la desigualdad social cada vez mayor que se está produciendo. Los asalariados sufren una menor participación en el reparto de la renta, lo que provoca a su vez más recesión, por falta de capacidad adquisitiva y consumo de la mayoría social.
Tercero, ni que viviera hoy ese gran ilustrado e antimperialista que fue Thomas Jefferson, cuando decía que “sus hijos se despertarán sin casa y sin techo”. ¡Cuántos estadounidenses se están viendo privados en estos últimos años de sus viviendas y cuántos españoles y de otras nacionalidades se encuentran en las mismas circunstancias!
En nuestro caso, la situación es todavía peor. En caso de impago del préstamo hipotecario, a diferencia de otros países en que al deudor se le libera de los pagos pendientes por dación en pago, el banco se puede quedar con la vivienda abonando sólo el 60% del valor de tasación de la misma y reclamar al deudor la diferencia entre el importe de la deuda (más los intereses por demora y las costas del procedimiento) y el 60% citado. Tanto más injusto cuanto que a los grandes promotores se les acepta las daciones en pago por miles de millones de euros, no así al ciudadano de a pie (sobre todo, los desempleados y, muy especialmente, los jóvenes desempleados).
En suma, todo un acierto la selección de la mencionada frase. Sin duda, la Historia sirve para anticipar el futuro.
*Fuente: Público.es
Artículos Relacionados
Nuestras Huellas: Historia Indígena de Chile Central (Video)
por Leonardo León (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
El silencio cómplice sobre el Sáhara Occidental y la Moral Pública Ciudadana
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
6 años atrás 31 min lectura
Piñera presenta proyecto de ley para blindarse ante la justicia internacional por violaciones a los DD.HH
por Maximiliano Alarcón G. y Víctor Herrero A. (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
«Foro Crans Montana 2018». En Dajla, Sahara Occidental, ¡NO!
por
7 años atrás 4 min lectura
Partido Comunista de Chile en el Congreso Bicentenario de los Pueblos del mundo
por Iván Muñoz (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Israel: Ya abrió la temporada de caza de los “malos judíos”
por Sylvain Cypel (Israel)
7 meses atrás 10 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
2 días atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
3 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
3 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.