La concentración de la riqueza en el mundo actual
por Sergio Arancibia (Chile)
7 meses atrás 4 min lectura
28 de septiembre de 2024
La ONG inglesa Oxfam – que en realidad es un conglomerado compuesto por más de 25 centros de estudios distribuidos en el mundo dedicados a la investigación del problema de la desigualdad – ha publicado recientemente un informe sobre los niveles que con respecto a ese se flagelo se han alcanzado en el mundo en los primeros años de la presente década. En ella se ponen de manifiesto aspectos dramáticos de este problema. Algunos datos muy claros y preocupantes de esta realidad son los siguientes:
“Desde 2020, la riqueza conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo (milmillonarios) se ha duplicado. Durante el mismo período, la riqueza acumulada de cerca de 5000 millones de personas a nivel global se ha reducido.”
“Desde 2020 se ha hecho patente que la riqueza de los milmillonarios se ha incrementado en 3,3 billones de dólares (es decir, en un 34 %) desde el inicio de esta década de crisis; una fortuna que crece a un ritmo tres veces mayor que la tasa de inflación”
Curiosamente, los grandes problemas civilizatorios del mundo contemporáneo no tienden a reducir ese poder, sino a incrementarlo. De allí que el informe postule que “Estamos viviendo lo que parece ser el inicio de una década de creciente desigualdad: en solo tres años, hemos experimentado una pandemia mundial, nuevas guerras, una crisis del costo de la vida y el colapso climático. Cada una de estas crisis ha ensanchado la brecha, no tanto entre los ricos y las personas que viven en la pobreza, sino entre una minoría de oligarcas y la inmensa mayoría de la población mundial.”
Pero lo más relevante de esas cifras es que la desigualdad en el reparto de la riqueza genera también una gran desigualdad en la propiedad y en el manejo de las grandes empresas que dominan los más importantes mercados internacionales incluidos, desde luego, los mercados financieros. (“El 1 % más rico de la población mundial posee el 43 % de los activos financieros globales”). De allí que “siete de las 10 empresas más grandes del mundo tienen un director general milmillonario, o a un milmillonario como su principal accionista”
Por todo ello, esos pocos milmillonarios tienen un poder indiscutible sobre el funcionamiento de los mercados, es decir, sobre las mercancías que se producen, sobre cómo se producen, sobre los precios a los cuales se compran y se venden y sobre las condiciones, los canales y las direcciones hacia donde fluyen los capitales en el mundo contemporáneo. Se deduce de todo lo anterior que la concentración de la riqueza genera concentración del poder económico y también, como correlato obvio de todo lo anterior, se genera una inmensa concentración del poder político, es decir, de la capacidad de elección sobre quienes dirigen las sociedades actuales y sobre los grados de libertad con que estos pueden tomar decisiones.
Podríamos agregar que ese club de los milmillonarios crea y necesita de vínculos muy íntimos con los ricos de menor cuantía de los países y regiones del resto del mundo, que tienen que constelar y depender de los primeros para alcanzar y disfrutar de sus propios espacios de poder y de riqueza. Se va creando así lo que Bernie Sanders, senador norteamericano, ha definido como “una oligarquía global”.
Frente a toda esta situación – más allá de la indignación ética – cabe preguntarse respecto al cómo luchar para al menos reducir ese tremendo poder oligárquico..Este crucial interrogante define en alta medida el campo de lo posible – separándolo del campo de lo meramente justo y deseable – en los programas de los partidos progresistas de nuestra América y del mundo. Solo esbozamos, por lo tanto, en estas líneas, alguna pocas y muy tentativas ideas al respecto.
Si un país se rebela aislado contra ese poder oligárquico, lo más probable es que tenga que enfrentar una pérdida de mercados para sus exportaciones e importaciones, así como una reducción de sus accesos a los circuitos financieros. Pero distinta sería la situación si toda una región, América Latina en nuestro caso, toma, por ejemplo, decisiones colectivas respecto a tasas mínimas de tributo de la inversión extranjera. Eso evitaría que nuestros países dejen de competir por ver quien ofrece condiciones más favorables al capital extranjero.
También se podría consensuar regionalmente las decisiones respecto a las áreas dentro de cada país donde es posible la inversión extranjera, dejando fuera de ese campo los servicios sociales tales como salud, educación o previsión, con lo cual se reduce el espacio de acción del capital extranjero. Con algunas obvias diferencias, es dable pensar en algo similar a lo que fue la decisión 24 el Pacto Andino en la década del 70. Es difícil suponer que el capital extranjero se va a restar en forma absoluta a invertir en una región como América Latina si cambiaran en el sentido mencionado las condiciones para su accionar. Un país aislado no puede llegar muy distante en reformas de esa naturaleza. Pero la integración latinoamericana, si se tomara en serio, podría a avanzar mucho más lejos y más rápidamente.
Más sobre el tema:
Pobreza S.A. Report - Spanish
Artículos Relacionados
Walther Rauff, el jerarca nazi que murió impune en Chile
por Archivo 24 (Chile)
12 meses atrás 1 min lectura
Poema en homenaje a Compañeras Detenidas Desaparecidas embarazadas
por Chantal Castiglione
3 años atrás 3 min lectura
Encuentro: “Trauma por violencia de Estado: Rehabilitación física, psicológica y social”
por Denisse Espinoza (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Por siempre, Ámbar
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
Trump, Bolsonaro….. ¿Cárter?
por Marcela Abedrapo (La Florida, Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Unexpp: Sobre Declaración del INDH y su Supuesta Autonomía
por Prensa Unexpp (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
15 horas atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …