El privilegio disfrazado de mérito
por Libertad Méndez Núñez (Chile)
10 meses atrás 3 min lectura
26 de septiembre de 2024
El caso de Marcela Cubillos y su remuneración en la Universidad San Sebastián (USS) pone de manifiesto una serie de problemáticas que afectan profundamente a nuestra sociedad y al sistema educativo en particular. Es imperativo analizar esta situación desde una perspectiva que priorice la equidad, la transparencia y el bienestar colectivo.
En primer lugar, resulta alarmante que una institución que se declara sin fines de lucro y que recibe financiamiento estatal a través de diversos mecanismos, como el Crédito con Aval del Estado (CAE) y becas, pueda asignar sueldos tan desproporcionados sin aparente justificación académica o profesional. Este hecho no sólo cuestiona la integridad de la institución, sino que también plantea serias dudas sobre el uso adecuado de los recursos públicos destinados a la educación superior.
La falta de regulación en la fijación de sueldos en instituciones educativas que gozan de autonomía financiera es un punto crítico que requiere atención inmediata. La ausencia de fiscalización por parte de la Superintendencia en estos casos crea un terreno fértil para posibles abusos y malversación de fondos. Es fundamental establecer mecanismos de control y transparencia que garanticen que los recursos se utilicen de manera ética y en beneficio real de la comunidad educativa.
Asimismo, el caso de Cubillos pone en tela de juicio los criterios de valoración académica y profesional en el ámbito universitario. Resulta desconcertante que la docente mejor pagada de Chile aparentemente no cumpla con los estándares habituales de producción académica, como la realización de investigaciones, publicaciones o la obtención de postgrados. Esta situación sugiere que factores ajenos al mérito académico podrían estar influyendo en la asignación de remuneraciones, lo cual socava los principios de excelencia y equidad que deberían regir en la educación superior.
La disparidad salarial evidenciada en este caso no sólo es un problema de gestión universitaria, sino que refleja y perpetúa desigualdades más amplias de nuestra sociedad. Mientras se argumenta la necesidad de austeridad en los salarios de la mayoría de los trabajadores y se resisten mejoras en las pensiones, casos como este revelan un doble estándar que favorece a los mismos grupos privilegiados de siempre, cuyos apellidos se cruzan con el caso Hermosilla. Hace poco renunció Chadwick al directorio de la Universidad San Sebastián además.
Es crucial que como sociedad exijamos mayor transparencia y rendición de cuentas a las instituciones educativas, especialmente aquellas que reciben fondos públicos. La educación superior debe ser un espacio de oportunidades equitativas y de desarrollo del conocimiento, no un mecanismo para perpetuar privilegios o servir a intereses particulares.
El caso de Cubillos en la Universidad San Sebastián debe ser un llamado de atención para revisar y reformar las prácticas de financiamiento y fiscalización de la educación superior. Es imperativo establecer sistemas de control más efectivos, criterios claros y justos para la asignación de remuneraciones, y garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera ética y en beneficio del bien común. Solo así podremos avanzar hacia un sistema educativo que verdaderamente promueva la igualdad de oportunidades y el desarrollo integral de nuestra sociedad.
-La autora, Libertad Méndez Núñez, es médica ginecóloga
Más sobre el tema:
Pagan 17 millones de pesos mensuales a una profesora, y a veces falta hasta papel comfort en los baños, o no hay dinero para infraestructuras para la enseñanza. Ni siquiera hay comedores!!!
Artículos Relacionados
La ruta hacia la impunidad y su irresistible curso
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 años atrás 15 min lectura
Perú: el dedazo de Jorge Barata no dejo títeres con cabeza
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Autorretrato de Raimundo Cuesta: reflexiones sobre la intelectualidad española
por Gustavo Hernández Sánchez (España)
8 años atrás 7 min lectura
Aquí me tienen de nuevo…
por Luis Casado (Chile)
11 meses atrás 6 min lectura
El General no tiene quien le escriba. Tampoco sabe a qué cárcel irá
por Mario Antonio Guzmán (Chile)
4 años atrás 7 min lectura
El engaño, puro y duro, para optimizar el lucro en la salud: Banmédica / Red Avansalud
por Andrea Hermosilla G. (Chile)
5 años atrás 9 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
49 segundos atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
15 horas atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
3 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.