Derechos Humanos: en la medida de lo posible
por Andres Vera Quiroz (Chile)
8 meses atrás 4 min lectura
Imágen superior: imágen de autor
09 de mayo de 2024
“El silencio en la cara de la justicia es complicidad con el opresor”
(Ginetta Sagan)
En estos días aciagos y grises de retroceso conservador y de impunidad, vale la pena rememorar el espíritu del salto infanto-juvenil del torniquete y las posteriores movilizaciones que provocaron la reacción errática, represiva y violenta del gobierno del presidente Piñera Echeñique (2018-2022) que desencadenara un segundo momento en las movilizaciones populares, con una espiral de violencia y la imposición del Estado de emergencia.
Los retos siguen coexistiendo cuando aún no se superan el trauma de las violaciones a los DDHH acontecidas durante la dictadura. Y, uno de esos, es que los DDHH no sea palabra de discurso populista y etéreo sino un compromiso concreto y real de acción y con movilización
El proceso iniciado el viernes 18 de octubre ocasiona un resultado masivo y sistemático de violaciones a los derechos humanos por parte de agentes del Estado, en su mayoría Carabineros de Chile. No tan solo son Gustavo Gatica o Fabiola Campillai. Lo son también Mauricio Fredes Fredes, Cristián Valdebenito Valdebenito, Abel Acuña Leal, Jorge Mora Herrera, Mario Acuña Martínez, Geraldine Alvarado Parra por señalar a algunos en que el accionar policial les causó la muerte, heridas y/o traumas que no han tenido una sana restitución.
No obstante, en estos nuevos tiempos grises ha aparecido con fuerza el paradigma de la “medida de lo posible”, expresión de lugar común que resignifica la primacía del realismo político, evitando la ideologización y la respuesta a quien la esgrime. Desde la post pandemia, hemos transitado desde Plaza Dignidad a Plaza Resignación como un efecto perturbador y traumático de la derrota social derivado por los consensos neoliberales y del continuismo de administraciones anteriores.
¿Dónde habita la responsabilidad, la culpa o la falta de disposición a reflexionar interpretando a Jaspers? Posiblemente, dichas derivadas radican en los puntos que no se han resueltos, a saber:
1. Una justicia y una reparación en la medida de lo posible. Tanto para los delitos bajo la dictadura cívico-militar como en el contexto de la revuelta popular. Como una reparación integral que se traduce en pensiones de gracias según ciertos requisitos y acreditaciones.
2. Una revisión de planes y programas, desde la socio educación a las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad, en sus procedimientos y protocolos de actuación, trato y manejo con respeto y dignidad a la población civil. La normalización y naturalización de la violencia. Específicamente, administrada y aplicada bajo el concepto de “control de orden público”. Por ejemplo, sin cumplir la promesa de refundación a Carabineros de Chile y con la permanente certificación al general director.
3. El escaso debate de las memorias, tan enraizadas en el pasado como si fuera un tiempo inerte a modo de museo. Qué olvidamos que la historia y la impunidad han ido avanzando en tiempos y espacios. Una memoria certificada en el dolor, en el daño y la derrota que en las resistencias. Al mismo tiempo, sin financiamiento estatal y concursando a los mismos.
4. La lucha de las otrora organismos y organizaciones de Derechos Humanos y su campo de actuación reducido y estancado en el pasado, burocratizando su accionar y dando cumplimiento a la institucionalidad estatal. Diletante, sin acompañamiento a las luchas populares, ni contenidos, ni propuestas inclusivas.
5. Con una conmemoración de los 50 años restringida y líquida, sin debate de contenidos ni enseñanzas ni menos aprendizajes para seguir levantando un ethos nacional a futuro.
A partir de lo anterior, se confirma que la profunda crisis que detono en octubre del 2019, es la continuidad de la derrota de los Derechos Humanos: el negacionismo, la impunidad, la paquización social y la justicia militar han ido alineando y ganando terreno en una institucionalidad vacilante y sin legitimidad.
Los retos siguen coexistiendo cuando aún no se superan el trauma de las violaciones a los Derechos Humanos acontecidas durante los tiempos de la dictadura civil-militar. Y, uno de esos, es que los DDHH no sea palabra de discurso populista y etéreo sino un compromiso concreto y real de acción y con movilización.
*Fuente: ElQuintoPoder
Artículos Relacionados
EEUU evacuó de Deir Ezzor comandantes de campo y yihadistas de Daesh
por Mundo.Sputniknews
7 años atrás 2 min lectura
«Luciano Carrasco, mi otro Compañero de Clase»
por Andrés Bianque Squadracci (Chile)
2 años atrás 7 min lectura
Palabras pronunciadas en el funeral del médico e historiador Carlos Molina Bustos (Subsecretario de Salud en el Gobierno de Salvador Allende)
por Pablo Aravena Núñez (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Feliz Año, a todos los que de verdad aman la Patria
por Redacción
6 años atrás 3 min lectura
Manuel Aguilante Barrientos: el ex-Preso político que sólo bebe agua desde hace más de 60 días
por El Ciudadano
10 años atrás 2 min lectura
Apartheid peruano
por Cecilia Méndez (Perú)
2 años atrás 6 min lectura
Adopta Estados Unidos medidas en la dirección correcta, pero el bloqueo permanece
por Minrex (Cuba)
1 hora atrás
14 de enero de 2025
La guerra económica permanece y persiste en plantear el obstáculo fundamental al desarrollo y la recuperación de la economía cubana con un alto costo humano para la población, y continúa siendo un estímulo a la emigración.
La banalidad al poder: el viaje de una generación decadente y sin límites
por Alberto Mayol (Desde España)
3 horas atrás
14 de enero de 2025
El debate público en Chile atraviesa un momento crucial para reflexionar sobre la responsabilidad colectiva en los procesos de transformación. Como alguien que en su momento apoyó a la generación política que hoy ocupa posiciones de poder en el Frente Amplio, siento el deber de analizar críticamente lo ocurrido. No debiera ser nada excepcional. De hecho, era una crítica frecuente desde el Frente Amplio la falta de capacidad autocrítica que se juzgaba respecto a la derecha y la Concertación.
Grave ataque terrorista en Dinamarca de actores marroquíes contra solidaridad con el Sahara
por Sahara Press Service (SPS)
1 día atrás
13 de enero de 2025
La policía sospecha que el incendio fue provocado, mientras que la ONG denuncia que el acto tiene un trasfondo político relacionado con su trabajo de sensibilización en favor del pueblo saharaui y el Sáhara Occidental.
Desde Estocolmo, Suecia: ¡JULIA CHUÑIL, TE QUEREMOS VIVA!
por Grupo de apoyo por la aparición con vida de Julia Chuñil-Estocolmo
4 días atrás
10 de enero de 2025
Nos dirigimos a ustedes con profunda preocupación y urgencia respecto a la desaparición de Julia Chuñil Catricura, una reconocida defensora ambiental y líder de la comunidad mapuche Putreguel, que hoy cumple dos meses sin ser encontrada. Julia desapareció el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, región de Los Ríos, y desde entonces no se ha tenido ninguna noticia de su paradero.