Operación Cóndor: Los ‘Archivos del Terror’, clave de los secretos de las dictaduras del Cono Sur
por Braulio Moro
2 años atrás 9 min lectura
Imagen superior: Pablo Daniel Magee, Carátula del libro «Operación Condor» y el Dr. Martin Almada
26 de febrero de 2023
Primera modificación: 19/08/2021 – 18:04
Los «Archivos del Terror«, descubiertos en 1992 en Paraguay, son un testimonio único que retrasan los detalles de la represión durante la larga noche de las dictaduras militares del Cono Sur entre los años 1973-1990, conocida como Plan Cóndor. El libro «Opération Condor, un homme face à la terreur en Amérique Latine» de Pablo Magee, describe la vida del descubridor de esos archivos, el Doctor Martín Almada.
RFI: Pablo Magee, eres autor del libro «Opération Condor, un homme face à la terreur en Amérique Latine» publicado por la editora Saint Simon, actualmente en proceso de traducción al español. Vamos a hablar de un hombre que ayudó a cambiar la historia de Paraguay y de América Latina. Se trata de Martín Almada, quien en 1992 descubrió los llamados “Archivos del Terror”, algo que probablemente pocas personas conocen o recuerdan, que trazan la historia de le represión durante las dictaduras que asolaron el Cono Sur de América Latina a partir de la década de 1970.
– Estudié en Londres, en la universidad y tenía una profesora de filosofía que había trabajado para Henry Kissinger. Aproximadamente en la época del golpe de Estado en Chile (septiembre 1973) dejó su trabajo, se fue a Londres a enseñar, y fue mi profesora de filosofía. Nos hablaba mucho de estos temas; después de nuestras clases nos íbamos a tomar unas cervezas y nos contaba lo que ella sabía y del Cóndor. Fue allí por primera vez que oí hablar del Cóndor. Cuando viajé a Paraguay conocí a Martín por casualidad, yo trabajaba para una ONG, y él me contó lo del «Archivo del Terror». Yo no sabía que existía. Me contó su papel como el descubridor de dicho Archivo. Hablamos como cinco horas sin parar, y cuando volví a Francia se impuso la idea de escribir un libro sobre su vida, la vida que me contó, una vida llena de aventuras y llena de todo lo que es la época de las dictaduras en América Latina. Su vida es como un camino que permite explicar muchos detalles de esta época de dictaduras.
RFI: ¿Qué es lo que le llamó tu atención de Martín Almada como individuo?
– Martín es una persona bastante peculiar, es decir que te sientas con él, te mira en los ojos y parece que lee tu alma. Es una cosa bastante notable, es como un imán. Cuando camina en las calles de Asunción la gente se acerca, le dice doctor Almada tengo un secreto que contarle sobre la dictadura, y él enseguida dice «aahh, cuénteme, adoro los secretos». Y así va acumulando la memoria de lo que fue la dictadura paraguaya. Y cuando viaja al exterior, en los países del cono Sur, la gente hace lo mismo. La gente le va contando cosas. Entonces, es una memoria viva de lo que fue esa época de dictaduras, él lo puede contar con toda la legitimidad de alguien que pasó torturas, que pasó la cárcel, su esposa fue asesinada por la dictadura. Vivió todo eso en carne propia lo cual da más energía a lo que representa, lo que es. Se impone en una pieza cuando entra, la gente le mira y tiene esa energía fantástica que me impactó enormemente y que me dio ganas de escribir sobre él.
RFI:Y al mismo tiempo Martín es una persona muy menuda…
– Sí, lo cuento en el libro. Lo llamaban el indio cuando llegó del Chaco, del norte de Paraguay a Asunción, a San Lorenzo, un barrio limítrofe de la capital. Era todo chiquitito, descalzo, los niños se reían de él. Sigue así, físicamente muy humilde podemos decir, pero cuando empieza a hablar es otra cosa.
RFI: Podría uno confundirlo con un cura. Y sin embargo es una gente que puso el dedo en la llaga de una de las dictaduras más prolongadas de América del Sur, la del general Stroessner.
– Sí, nunca dejó su lucha por la libertad, la justicia. Después de la muerte de su esposa salió de la cárcel, viajó a París y siempre se quedó con esa obsesión de justicia, lo cual le llevó a empezar una investigación que duró años, desde París, Francia, sobre Paraguay y el Cóndor; con el apoyo de periodistas franceses y de curas desarrolló varias hipótesis de dónde podían estar esos archivos. Ese grupo de investigadores pensaron si hay una conspiración llamada el Cóndor, entonces hay archivos, tenemos que encontrarlos. Y cuando Martín vuelve al Paraguay después de la caída de la dictadura (1989), es su obsesión -y lo logra muy rápidamente de hecho- encontrar estos «Archivos del Terror» que hoy en día son los únicos archivos de estados, integrales, que tenemos de una dictadura.
Detención de Almada y apoyo externo a la dictadura de Stroessner
RFI: En 1974 Martín Almada es detenido, en diciembre de ese mismo año es asesinada su esposa. Posteriormente va a ser llevado a un campo de concentración en Paraguay. Hay que recordar -me parece importante para nuestro público- quiénes apoyan esa dictadura dirigida por Stroessner.
– En primer lugar, los Estados Unidos, eso es muy directo a través de los famosos dólares del Tío Sam, en el marco de la lucha contra el comunismo. Hoy en día sería la lucha para la democracia que justifica todo tipo de guerras. Pero en aquel entonces era la guerra contra el comunismo y en ese marco los Estados Unidos apoyaban a todos los dictadores de la región y el número uno -«our man en Paraguay»- era Stroesnner. ¿Por qué?, porque Paraguay está en una situación geográficamente estratégica, está en el medio. Se le llama el corazón de América latina, hay la triple frontera, todo queda cerca. Es como un sol que puede irradiar la guerra anticomunista hacia los países del interior. Y después se juntan en el marco de la guerra anticomunista otras democracias que no pensaríamos. Yo descubrí que Francia, por ejemplo, apoyaba la dictadura de Stroessner con el presidente Giscard d’Estaing
RFI: A través de su ministro de la Defensa, Michel Poniatowsky…
– Exactamente. Para mí como francés fue una gran sorpresa. Y después hay toda esta estrategia militar que difundió Francia. Francia mandó los militares que estuvieron en Argelia a América Latina para que pudieran enseñar técnicas de tortura, técnicas de guerra, de lucha antiguerrilla…
RFI: Estuvo a punto de morir por causa de la tortura que se le infringió de manera repetida, pero se logra salvar de milagro gracias al encuentro de personajes que uno no se imagina. Fue el caso de Eduardo Corrales, coronel del ejército paraguayo, responsable de comunicaciones secretas de defensa del ministerio del Interior.
-Martín Almada encuentra a ese coronel en «la Técnica», el centro de tortura de Asunción Paraguay abierto por la CIA en los años cincuenta. Allí se encuentran. Martín llega torturado, cansado, sin casi energía, y lo despierta ese coronel
RFI: Que también estaba detenido…
-Estaba detenido porque su hijo formó parte de una marcha, en Argentina, para defender los derechos humanos. La dictadura se entera y el padre cae preso. Es responsable de las comunicaciones entre los países latinoamericanos en el marco del Cóndor, y justamente le cuenta a Martín Almada lo que fue el nacimiento del Cóndor, cuando el director de la Dina, los servicios secretos chilenos, mandan invitaciones a directores de servicios secretos de varios países de la región, firman el tratado de lo que va a ser el nacimiento del Cóndor, y el encargado de los servicios secretos del Uruguay propone que como el encuentro es en Chile. La idea fue de los servicios chilenos y el símbolo de Chile es el Cóndor, se le llame Cóndor. Entonces Eduardo Corrales le cuenta a Almada cómo fue el nacimiento, cómo se fueron agregando países a lo que es el Cóndor, qué países forman parte – Cóndor 1, Cóndor 2, Cóndor 3, Cóndor 4, Cóndor 5, y de lo que se trata, es decir de intercambiar datos, informaciones, después intercambiar prisioneros, después empezar a matar a opositores políticos en los distintos países de la región. Entonces si un opositor chileno está en Argentina, los países de Chile pueden entrar a Argentina sin ningún problema para matarlo. Sin embargo, también pueden pedir a los servicios de la Argentina que lo maten.
Liberación, viaje a Francia
RFI: Martín Almada estuvo detenido desde 1974 y hasta 1977… Viaja a Panamá donde se encontró con el general Omar Torrijos. Llega a Francia como delegado de la Unesco. El período interesa porque también durante el gobierno Mitterrand hubo de una u otra manera apoyo a la dictadura militar
— Martín llega a Francia en 1981, Mitterrand acababa de llegar al poder. Primer país socialista del mundo occidental, con ministros comunistas -hay que acordarse de eso porque inquietaba mucho a los Estados Unidos–. Tiempo después de su llegada él y un grupo de apoyo a los países de América Latina ven que François Mitterrand acordó un préstamo a Stroessner. Se van inmediatamente a ver a Leonel Jospin, que es primer secretario del Partido Socialista y encargado de los asuntos internacionales, y le preguntan por qué el presidente francés, socialista, le manda dinero al represor. Y Lionel Jospin les mira y dice «raison d’Etat»
RFI: Pablo, imagino que la elaboración del libro no fue una cosa sencilla…
— No, no fue una cosa sencilla. Hay que decir que la elaboración de este libro fue un proceso largo y que el tema del Cóndor es extremadamente vigente hoy en día. Cuando llegué al Paraguay me di cuenta que alguien, no sé exactamente quién, estaba escuchando mi teléfono; a lo largo de los siete años que duró su elaboración recibí varias amenazas de muerte lo mismo que mi familia. Gente entró en mi computadora y me hackearon los mails. en una ocasión todos los mails que tenía con Martín Almada se borraron, se borró un disco duro de archivos… Bueno, cosas bastante fuertes. Así que fue una epopeya escribir este libro y eso muestra también a lo que estamos expuestos hoy en día los periodistas.
RFI: El libro «Opération Condor, un homme face à la terreur en Amérique Latine» está en proceso de traducción al español. Deberá comenzar a circular a partir del 2022 en Buenos Aires.
*Fuente: RFI
Más sobre el tema:
Operacion_Condor_40_años_después
Artículos Relacionados
«El daño a la reputación moral de Israel es casi irreversible»
por Gideon Levy (Israel)
1 año atrás 5 min lectura
El general tiene quien le escriba
por Luis Casado (Chile)
2 años atrás 7 min lectura
Me declaro en riesgo vital
por Jeannette Miranda (Iquique, Chile)
9 años atrás 1 min lectura
Desde Venezuela: «Carta a mi ex alumna chilena»
por Earle Herrera (Venezuela)
4 años atrás 2 min lectura
¿Paz en peligro? Asesinato de otra líder social en Colombia pone en alerta al Estado
por Actualidad RT
8 años atrás 2 min lectura
El gran periodista John Pilger ha muerto. Lo recordamos citando un magistral y certero artículo suyo de hace casi 10 años
por John Pilger (Australia)
1 año atrás 7 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
2 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
3 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»