Chile: Declaración contra el negacionismo
por Red Europea de chilenos por los Derechos Cívicos y Políticos
1 año atrás 3 min lectura
06 de marzo de 2024
Declaración contra el negacionismo_Red Europea
La muerte de Sebastián Piñera no cambia el legado en Derechos Humanos que dejó como ex presidente. Amnistía Internacional Chile declaró, al término de su segundo gobierno que dejaba un legado sombrío por las graves y generalizadas violaciones a DDHH que se cometieron en el contexto del estallido social: Hubo más de 400 personas con mutilación a su vista, violencia sexual y homicidios. Cuatro organismos internacionales debieron visitar Chile debido a las denuncias por graves violaciones a los DDHH, algo que no ocurría en Chile desde la dictadura.
En el momento de fallecer, Piñera seguía imputado e investigado en una causa por crímenes de lesa humanidad, causa que sigue vigente y donde varios de sus colaboradores de gobierno, del Ministerio de Interior, siguen en calidad de imputados e investigados.
Además, el 7 de mayo será la audiencia en contra de tres altos Mandos de Carabineros de Chile. Entre ellos se encuentra Ricardo Yáñez, irónicamente el actual Director General de la institución encargada de hacer cumplir la ley. Debemos recordar que fue citado en reiteradas oportunidades y no quiso colaborar con la investigación en curso. Coincidimos con la postura de Amnistía Internacional Chile de que el general Yáñez no debiera seguir en su cargo. Cuenta con una citación de formalización por crímenes graves: apremio ilegítimo con resultado de lesiones graves y muerte. El presidente Boric tiene la facultad para remover de su cargo al general Yáñez.
Los medios de derecha han impuesto un discurso negacionista que tergiversa lo ocurrido en Chile durante el estallido social. No podemos permitir que este discurso adquiera un carácter transversal en la sociedad chilena y que la norma sea minimizar y normalizar el legado de violencia respecto a los DDHH de la administración Piñera. Hoy más que nunca debemos mantener la memoria de lo que realmente ocurrió, para que no se vuelva a repetir en el futuro.
Tal como fue necesario dejar establecida la verdad de lo que ocurrió en dictadura, a través de las Comisiones Rettig y Valech, consideramos que es necesaria una Comisión de Verdad, Justicia y Reparación respecto del estallido social. Como lo señalara Rodrigo Bustos, Director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile: “Para que tengamos una verdad oficial sobre cuántas víctimas tuvimos, qué tipo de vulneraciones a los DDHH se cometieron, por quiénes se cometieron, qué tipo de responsabilidad tienen distintas instituciones del Estado de nuestro país. Y que a partir de eso haya una política pública de reparación integral a las víctimas.”
En momentos que peligra el pago de las pensiones de gracia a las víctimas de trauma ocular, sería un gran gesto que parte de la fortuna de Sebastián Piñera se destinara a reparar a quienes simbolizan su legado de DDHH, de la misma forma que el dinero incautado a Pinochet en el banco Riggs fue destinado a las víctimas de la dictadura.
No a la impunidad, no al negacionismo. Verdad, justicia y reparación.
COMITÉ COORDINADOR DE LA RED EUROPEA DE CHILENOS
POR LOS DERECHOS CIVICOS Y POLITICOS
6 de marzo 2024
Artículos Relacionados
Los resultados del fin de semana pasado reflejan un cambio cultural de grandes dimensiones, empujado por las mujeres
por Redacción piensaChile
4 años atrás 1 min lectura
Un homenaje a las madres, parte de nuestra memoria histórica
por Dr. Enrique Villanueva Molina (Chile)
13 años atrás 11 min lectura
Los Rodriguistas y el Internacionalismo
por José Miguel Carrera (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Diario O Globo de Brasil revela vínculos “profundos” de Kast con Bolsonaro a través de asesor del candidato chileno
por Diego Ortiz (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Cómo los archivos en microfilme de la dictadura de Pinochet se hicieron humo
por Pascale Bonnefoy (Chile)
7 años atrás 7 min lectura
"Los que van a morir te saludan"
por Manuel Cabieses Donoso (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.