«El drama saharaui o una breve historia de la infamia»
por Aquiles Córdova (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
28 de febrero de 2024
27 de febrero de 1976, en Bir Lehlu, fue proclamada la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)
Allende el Océano Atlántico,
allí donde se vive el siroco,
donde la vista y los sentidos
se pierden en un mar de arena,
hay un pueblo que vive,
hay un pueblo que lucha:
es el pueblo saharaui,
¡el único pueblo árabe
que habla castellano!
¡Y ahí la *infamia* se ha enseñoreado!
En 1975, cuando culminaba
el proceso de independencia de España,
Franco y sus herederos
le “regalaron” el territorio saharaui a
Marruecos y Mauritania.
El pueblo saharaui se organizó
y resistió, luchó denodadamente,
Mauritania se retiró y
la patria saharaui fue invadida,
por otro pueblo árabe: los marroquíes,
gobernados por la monarquía
mas *infame* que se tenga memoria.
Los saharauis fueron expulsados
de su territorio,
de su patria,
les robaron y les siguen robando
sus riquezas:
fosfatos, recursos pesqueros;
les robaron y les siguen robando
sus sueños y su leche de camella.
Marruecos se adueñó
de la mayor parte del territorio saharaui,
e impuso su ejército *infame*
y su policía *infame.*
Y cuando los saharauis iban en retirada,
mujeres, ancianos y niños,
fueron bombardeados con napalm
y fósforo blanco.
Tifariti es uno de aquellos nombres,
donde la arena se revolvió con la *infamia,*
donde genocidio
quedó escrito con letras de fuego.
Muchos miles de personas
lograron llegar a Tinduf, en Argelia,
donde establecieron
campamentos de refugiados.
Hay cuatro de ellos,
los cuales tienen los nombres
de las principales ciudades,
como El Aaiún y Smara.
Y su poesía es contra la *infamia!*
Pero el pueblo saharauí
siguió luchando,
siguió resistiendo,
la RASD ejerce su soberanía
en la parte interior
del Desierto de Sahara,
donde autodeterminación,
se conjuga con educación,
¡Y se toma con el té!
¡Y bien caliente!
Y su existencia es un desafío
a la *infamia!*
Y el pueblo saharaui
siguió luchando,
encabezado por el Frente Polisario,
Muchos de sus integrantes,
hombres y mujeres,
han muerto o
han quedado heridos,
o han sido hechos prisioneros.
Hasta que se logró vía ONU,
en 1991, que se convocara
a un referéndum,
para definir la situación
del Sahara Occidental,
¡Para eso se pactó la paz!
Han pasado más de 30 años,
y el referéndum no se ha realizado.
¿Cómo lo podríamos llamar?
¡El referéndum de la *Infamia!*
Marruecos instaló un muro,
que es conocido,
como el Muro de la Verguenza,
aunque se le podría llamar,
más bien,
el Muro de la *Infamia:*
2.720 Kms. de alambradas,
de nidos de ametralladoras,
de minas antipersonales,
de fortalezas amuralladas,
para impedir a sus legítimos dueños
acceder a su patria.
En los territorios ocupados,
se ha impuesto un régimen de terror,
¡la *Infamia* campea sin contrapeso!
dónde la tortura,
es pan de cada día,
la represión mas brutal
se ejerce contra
la población saharaui.
Muchachas desfloradas
con bastones policiales,
“…les atacaron con perros,
les orinaron y escupieron,
les desnudaron…”
La represión fue tan criminal
que más de alguno no resistió,
y partió
con una convicción profunda
y con el corazón alegre
(como su música)
¡Cómo sonreía
la *infamia*
desde un rincón!
En el asalto a Gdeim Izik,
campamento saharaui
en El Aaiún,
en Noviembre de 2010.
Pasaban los camiones
por encima de las jaimas,
sin importar si había
personas adentro.
Incontables víctimas,
desaparecidos,
heridos
¡El terror y la *infamia*
se vistieron de lujo!
Y entretanto,
la CEE aprovecha en forma infame
los recursos pesqueros saharauis,
y si no pregúntele a
más de alguna *infame* empresa española
Y Chile
(país que no ha reconocido la RASD)
Importa los *infames*
superfosfatos triples,
hechos con fosfato saharauis,
que explotan entre otras,
*infames* empresas noruegas.
Y la *infame* ONU
(aquella que habla del principio
de autodeterminación de los pueblos)
y el *infame* mundo entero,
encabezados
por el responsable de la *Infamia:*
el rey de Marruecos,
observan displicentemente,
o hacen la vista gorda,
mientras una niña poeta saharaui dice:
“Hay que mirar,
no con los ojos de la cara,
sino con los ojos del corazón”.
Y desde las Islas Canarias,
desde Fuerteventura
y otros lugares insulares,
muchos ojos al atardecer
se vuelven hacia la patria africana,
la doliente,
la querida,
la arenosa,
tratan de identificar la línea
de la costa,
y su canto es alegre,
(entonado con leche de camella)
y su poesía es alegre,
con el convencimiento
que la dignidad de un pueblo
(nacida en la lucha)
derrotará a la *Infamia.*
Sáhara Occidental, la guerra olvidada. Primera parte: Una cuestión de soberanía
Sáhara Occidental, la guerra olvidada. Segunda Parte: El camino a la guerra
Sáhara Occidental, la guerra olvidada. Tercera parte: El plan de paz
Artículos Relacionados
El sueño saharaui de la libertad
por Medios y Organizaciones (Perú)
8 años atrás 5 min lectura
Chile: Toma Violeta Parra de Cerro Navia: Los sin techo organizan la conquista de la vivienda
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Montaje Judicial contra Santrich es represalia política, parte de la Crónica de un Exterminio Anunciado
por Cecilia Zamudio (Colombia)
7 años atrás 7 min lectura
La gesta emancipadora hacia la integración de América Latina (1/2)
por Salim Lamrani (Francia)
10 años atrás 10 min lectura
Gobierno colombiano se niega a acuerdos y endurece la represión
por Medios
4 años atrás 13 min lectura
13 de agosto de 1973: «Estamos al borde de una guerra civil»
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 años atrás 21 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
2 días atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
2 días atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …