“Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos”
por Ernesto Guevara (Patria Grande)
3 años atrás 4 min lectura
El 3 de octubre de 1965 se dio a conocer que el Partido Unido de la Revolución Socialista adoptaba el nombre de Partido Comunista de Cuba y se presentaba su primer Comité Central. En especial conjunción, Fidel daba lectura a la carta de despedida de Che Guevara.
Aquella noche, el primer ministro Fidel Castro tuvo a su cargo el Informe y la presentación del Comité Central, del cual dijo: “No hay episodio heroico en la historia de nuestra patria en los últimos años que no esté ahí representado”.
“Hay una ausencia en nuestro Comité Central -continuó Fidel- de quien posee todos los méritos y todas las virtudes necesarias en el grado más alto para pertenecer a él y que, sin embargo, no figura entre los miembros de nuestro Comité Central.”
Fidel entonces dio lectura, en medio de una indescriptible tensión dramática, a la carta de despedida del Che.
Uno de los dos primeros acuerdos adoptados por el Comité Central, aclamado de forma unánime, fue el de tomar el nombre de Partido Comunista de Cuba, y el segundo fue la fusión de los periódicos Revolución y Hoy, para crear uno nuevo que llevaría el nombre de Granma “como símbolo de nuestra concepción revolucionaria y de nuestro camino”.
Día histórico, momento trascendental de ejemplo de unidad revolucionaria. Como dijera Fidel aquel 3 de octubre de 1965: “Defenderemos, como hemos defendido hasta hoy, nuestros puntos de vista y nuestras posiciones y nuestra línea, de manera consecuente con nuestros actos y con nuestros hechos. Y nada nos podrá apartar de este camino”.
La Carta del Che:
“Año de la Agricultura”
Habana
Fidel:
Me recuerdo en esta hora de muchas cosas, de cuando te conocí en casa de María Antonia, de cuando me propusiste venir, de toda la tensión de los preparativos. Un día pasaron preguntando a quién se debía avisar en caso de muerte y la posibilidad real del hecho nos golpeó a todos. Después supimos que era cierto, que en una revolución se triunfa o se muere (si es verdadera). Muchos compañeros quedaron a lo largo del camino hacia la victoria.
Hoy todo tiene un tono menos dramático porque somos más maduros, pero el hecho se repite. Siento que he cumplido la parte de mi deber que me ataba a la Revolución Cubana en su territorio y me despido de ti, de los compañeros, de tu pueblo que ya es mío.
Hago formal renuncia de mis cargos en la dirección del Partido, de mi puesto de Ministro, de mi grado de Comandante, de mi condición de Cubano. Nada legal me ata a Cuba, sólo lazos de otra clase que no se pueden romper como los nombramientos.
Haciendo un recuento de mi vida pasada creo haber trabajado con suficiente honradez y dedicación para consolidar el triunfo revolucionario. Mi única falta de alguna gravedad es no haber confiado más en tí desde los primeros momentos de la Sierra Maestra y no haber comprendido con suficiente claridad tus cualidades de conductor y de revolucionario. He vivido días magníficos y sentí a tu lado el orgullo de pertenecer a nuestro pueblo en los días luminosos y tristes de la crisis del Caribe. Pocas veces brilló más alto un estadista que en esos días, me enorgullezco también de haberte seguido sin vacilaciones, identificado con tu manera de pensar y de ver y apreciar los peligros y los principios.
Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos. Yo puedo hacer lo que te está negado por tu responsabilidad al frente de Cuba y llegó la hora de separarnos.
Sépase que lo hago con una mezcla de alegría y de dolor, aquí dejo lo más puro de mis esperanzas de constructor y lo más querido entre mis seres queridos… y dejo un pueblo que me admitió como un hijo; eso lacera una parte de mi espíritu. En los nuevos campos de batalla llevaré la fe que me inculcaste, el espíritu revolucionario de mi pueblo, la sensación de cumplir con el más sagrado de los deberes: luchar contra el imperialismo donde quiera que esté, esto reconforta y cura con creces cualquier desgarradura.
Digo una vez más que libero a Cuba de cualquier responsabilidad, salvo la que emane de su ejemplo. Que si me llega la hora definitiva bajo otros cielos, mi último pensamiento será para este pueblo y especialmente para tí. Que te doy las gracias por tus enseñanzas y tu ejemplo al que trataré de ser fiel hasta las últimas consecuencias de mis actos. Que he estado identificado siempre con la política exterior de nuestra Revolución y lo sigo estando. Que en dondequiera que me pare sentiré la responsabilidad de ser revolucionario Cubano, y como tal actuaré. Que no dejo a mis hijos y mi mujer nada material y no me apena: me alegra que así sea. Que no pido nada para ellos pues el Estado les dará lo suficiente para vivir y educarse.
Tendría muchas cosas que decirte a ti y a nuestro pueblo, pero siento que son innecesarias, las palabras no pueden expresar lo que yo quisiera, y no vale la pena emborronar cuartillas.
Hasta la victoria siempre. ¡Patria o Muerte!
Te abraza con todo fervor revolucionario
Che
Artículos Relacionados
Andrés Arauz denuncia intentos en el Ecuador para impedir la segunda vuelta electoral
por
2 semanas atrás 1 min lectura
Arpilleras rebeldes: Otra forma de arte y lucha popular
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
1 año atrás 7 min lectura
Bruselas: Días de acción europea contra el bloqueo a Cuba
por Vania Ramírez (Suecia)
3 años atrás 3 min lectura
“Que aparezca Santiago: después hablamos del resto”
por Lavaca.org
4 años atrás 10 min lectura
La alegría no llegó / para los militares si
por Pablo Varas (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Adiós a los muchachos: Colombia, Argelia (Cauca), entre la nostalgia y la incertidumbre
por José Antonio Gutiérrez D. (Colombia)
4 años atrás 15 min lectura
Latinoamérica desde un momento cero: Entrevista a Atilio Borón
por Rony Núñez Mesquida (Chile)
8 horas atrás
La reconstrucción del tejido progresista y de izquierda ha permitido la elección de López Obrador en México, Alberto Fernández en Argentina, Luis Arce en Bolivia, a los que pudiera sumarse Andrés Arauz triunfador en la primera vuelta en Ecuador, al que se adiciona un inédito proceso constituyente en el caso de Chile gracias a los movimientos sociales, son los que podrían vislumbrar la construcción de un nuevo escenario, el cual el tiempo dirá si es o no un cambio de ciclo con capacidad transformadora o incluso refundacional, un “momento cero” en definitiva, o bien un fenómeno pasajero.
Ex funcionario acusa silencio de Carabineros tras el hallazgo de posibles osamentas de DD.DD.
por VIA X
8 horas atrás
En una nueva edición de Cadena Nacional el ex carabinero Gerhard Schrandt conversó junto a Iván Guerrero y la periodista Alejandra Matus sobre los detalles tras la denuncia que revelaría silencio de Carabineros ante el posible hallazgo de osamentas de DD.DD. en Alto Hospicio. Una historia que comenzaría en 2001 y en julio de 2018 vería la luz tras la investigación del equipo periodístico de “The Clinic” y que aún continuaría inconclusa. Amenazas y secretos es sólo parte de la historia narrada en el siguiente capítulo de VíaX.
Madrid: Por Haddi, periodista saharaui, desde hace 55 días en Huelga de Hambre, todos los días ante Exteriores
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (Chile)
7 horas atrás
Estas huelgas no van dirigidas a sus carceleros. Nos miran a nosotros. Nos dicen que ya no pueden hacer más, que tenemos que ayudarles, tenemos que darles voz. Y esa llamada retumba en nuestras cabezas.
Wallmapu
por Jeannette Paillán (Wallmapu, Chile)
1 día atrás
Documental de carácter histórico que aborda la temática territorial mapuche en Chile. En aproximadamente una hora de duración y en base a testimonios de autoridades tradicionales, líderes, historiadores e investigadores se van entregando antecedentes que buscan aproximar e informar respecto del complejo tema de la pérdida territorial mapuche o del llamado “conflicto mapuche”.