Las protestas en el norte de Marruecos se recrudecen y amenazan con extenderse
por Manuel Trillo (España)
4 años atrás 4 min lectura
La violencia llega a la revuelta del Rif
18/06/2017 01:32h – Actualizado: 18/06/2017 01:38h.
A las diez de la noche del viernes, la tensión se dispara de nuevo en Alhucemas. La misma pauta se viene repitiendo en esta ciudad del Rif a lo largo de las últimas semanas: a esa hora se rompe la calma impuesta durante el día por el ramadán, el mes de ayuno de los musulmanes, y hasta la medianoche se suceden las protestas en la calle y la respuesta contundente de la Policía. Se trata de las mayores revueltas en Marruecos desde la Primavera árabe de 2011 y amenazan con ir a más.
La detención el pasado 29 de mayo de Nasser Zafzafi, líder carismático de un movimiento popular conocido como «Hirak» que reclama mejoras económicas y sociales para el Rif, ha reactivado las movilizaciones y ha devuelto la agitación a esta región del norte de Marruecos, que en los años 20 del siglo pasado llegó a ser una república independiente.
El movimiento surgió el pasado octubre, cuando un vendedor de pescado de Alhucemas, Mouhcine Fikri, trató de recuperar la mercancía que le habían confiscado y acabó triturado por un camión de la basura.
Al principio las manifestaciones eran pacíficas, pero esta semana se han tornado más violentas y han adoptar un esquema de guerrilla urbana, con grupos de jóvenes recorriendo a gritos las empinadas calles de la localidad, mientras la Policía trata de cercarlos. Los manifestantes se enfrentan a pedradas con los agentes, que responden con el lanzamiento de gases lacrimógenos y la detención de decenas de personas.
Hace una semana decenas de miles de personas se manifestaron en Rabat en solidaridad con el Rif y en la vecina Argelia también ha habido alguna movilización de apoyo. Según transmitió en su reciente visita a Marruecos el presidente de Francia, Emmanuel Macron, Mohamed VI ve «normal que haya manifestaciones en un marco constitucional» y tiene «deseo de tranquilizar la situación respondiendo a las demandas de este movimiento y aportando respuestas concretas».
En estos días, Alhucemas aparece completamente tomada por las fuerzas de seguridad, con controles a la entrada, patrullas en cada esquina y numerosos vehículos policiales. En las afueras se ha instalado incluso un campamento de tiendas de campaña de color verde para albergar al personal llegado de fuera como refuerzo.
Tras la ruptura del ayuno y del rezo en la mezquita, las fuerzas de seguridad cogen posiciones en puntos estratégicos. Los agentes antidisturbios forman barreras humanas a la entrada de las zonas más conflictivas, como Sidi Abid y el Barrio Obrero, llamado así, en castellano, por los habitantes de la antigua Villa Sanjurjo, una ciudad levantada por los españoles tras el desembarco de Alhucemas de 1925.
Pese al férreo control policial, los manifestantes buscan rutas alternativas para acceder a las concentraciones. Como los dos muchachos que el pasado jueves guiaron a ABC hasta el corazón de la protesta. En lugar de entrar al Barrio Obrero desde la avenida principal, dieron un rodeo hasta la parte baja. Allí saltaron una verja metálica y subieron una cuesta escarpada y pedregosa. En lo alto les esperaba un muro de adobe de unos tres metros de alto, que escalaron con agilidad.
Demandas sociales
En el seno del barrio había ya centenares de personas reclamando la liberación de los detenidos y coreando sus reivindicaciones: trabajo, una universidad, un hospital y medios para el tratamiento del cáncer. Esta es la región con más enfermos oncológicos de Marruecos, algo que, de forma machacona, los vecinos atribuyen a un bombardeo español con armas químicas.
«Tenemos que ir al hospital a Rabat y aquí no hay trabajo», se quejaba en mitad de la protesta Youssef, de 21 años, estudiante de Ciencia y Tecnología en Tánger, ciudad situada 300 kilómetros al oeste.
Las mismas demandas se repiten una y otra vez. Todo al que se le pregunte en Alhucemas insiste en que son únicamente sociales y económicas, que nada tienen que ver con la política. A ello suman las quejas por la dureza empleada por las fuerzas de seguridad y la Justicia con los rifeños.
El orgullo herido de un pueblo anterior a la llegada de los árabes
La imagen del pescadero Mohcine Fikri triturado por un camión de la basura, así como la represión de las protestas, han exacerbado en el Rif un sentimiento de marginación que se conoce aquí como la «hogra», explica Zohra Koubia, del Comité Marroquí de Derechos Humanos (CMDH). Koubia relaciona el «Hirak» con el movimiento del 20 de Febrero, surgido en Marruecos en 2011, y considera que las protestas pueden extenderse por el país. «Es un proceso», apunta en español.
Esa percepción de humillación viene desde que Hassan II, padre de Mohamed VI, combatió a los rifeños tras el fin del Protectorado español, a fines de los 50. No obstante, el conflicto hunde sus raíces más atrás. Los rifeños suelen recordar que ellos ya estaban en esta tierra al llegar los árabes.
Manuel Trillo – @manueltrillo Enviado Especial A Alhucemas
*Fuente: ABC
Artículos Relacionados
La imperial embajadora de Marruecos en Perú y sus maniobras intervencionistas
por Ricardo Sánchez Serra (Perú)
6 años atrás 9 min lectura
Continúan las protestas en EE.UU.
por La Calle
11 meses atrás 1 min lectura
EE.UU. ayudará a los «gobiernos legítimos» de América Latina a evitar que las protestas «se conviertan en sublevaciones»
por Actualidad RT
1 año atrás 4 min lectura
Patricio Mery: El Periodista elogiado por Rafael Correa es perseguido por la Policía y Justicia Chilena
por Sabrina Cereda y Jorge Molina (Chile)
4 años atrás 9 min lectura
Solidaridad de la Red Nórdica con Venezuela
por Red Nórdica de Solidaridad con Venezuela- Capítulo Suecia
3 años atrás 4 min lectura
Se requiere ayuda para aclarar violencia de Carabineros contra Omar Rojas, miembro de Primera Línea
por La Calle
1 año atrás 2 min lectura
La historia de tres presos políticos de San Antonio
por Medios
34 mins atrás
El dia 3 de marzo de 2020, Jordano Santander Riquelme, Jorge Hernández Urrea y Claudio Bravo jóvenes de la localidad de San Antonio, fueron detenidos por personal de la PDI aproximadamente a las 7:00 hrs.
Dentro del cuartel de la PDI, los jóvenes fueron brutalmente torturados, sin derecho a comunicarse con sus familiares, les quitan los celulares, los desnudaron, los golpeaban en la cabeza para no dejar marcas, pero de todas formas les golpearon el cuerpo, incluso Jorge recibe un fuerte golpe en su rostro y Jordano recibe golpes en su espalda.
Espionaje del Ejército a Mauricio Weibel: Fiscalía indaga monitoreo militar a otros cinco periodistas
por Nicolás Sepúlveda (Chile)
13 horas atrás
Un funcionario de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE) ya declaró en la investigación judicial y admitió que solicitó por correo electrónico al Registro Civil información de Mauricio Weibel y de un ex militar que denunció corrupción. Ese dato es clave, porque desde la misma dirección IP utilizada por ese funcionario se requirieron antecedentes sobre otros periodistas que investigaban corrupción militar y violaciones de derechos humanos.
Que España intervenga ante Marruecos por los presos políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
13 horas atrás
Que España intervenga ante Marruecos para que se cumplan los Derechos Humanos de los presos políticos saharauis. Es la petición que cada lunes hacen frente al Ministerio de Asuntos Exteriores saharauis y solidarios con la causa del pueblo saharaui.
CAM: «Frente a la intervención y las negociaciones que actualmente está realizando la empresa forestal Mininco en territorio lavkenche»
por Coordinadora Arauco Malleco CAM (Wallmapu, Chile)
1 día atrás
Frente a la intervención y las negociaciones que actualmente está realizando la empresa forestal Mininco en territorio lavkenche, específicamente en la zona de Lleu-lleu, queremos dejar en claro que rechazamos tajantemente las manipulaciones y sucios negociados que esta empresa lleva adelante a través de operadores políticos de la forestal, disfrazados de pseudo dirigentes territoriales mapuche, que están llevando a nuestro pueblo a un enfrentamiento interno con el objetivo de salvaguardar los intereses de las forestales.