Investigación científica francesa concluye que componente presente en lacrimógenas de Carabineros produce cianuro en el organismo
Según el estudio, largas exposiciones al gas CS – como las ocurridas durante el estallido social – son un “gran factor de riesgo para el cerebro, hígado, riñones, ojos y el sistema gastrointestinal”, tanto para manifestantes como para policías.El gas CS (clorobenzilideno malononitrilo) es el compuesto de las lacrimógenas que provoca irritación y malestar, dejando a manifestantes y transeúntes con ardor en los ojos, tos, mareos y dolores de cabeza. Es, también, responsable de generar cianuro dentro del organismo humano, un compuesto químico altamente tóxico y potencialmente mortal.
Continúan las protestas en EE.UU.
Las imágenes bastan para comprender que esta vez no se trata de simples protestas por un asesinato. Es algo mucho grande y fuerte lo que está detrás de este movimiento de repudio y rechazo de una sociedad que se basa en la injusticia, el racismo, la brutalidad policial, contra una parte importante de su población. ¿En que terminará este movimiento? Nadie puede asegurarlo con claridad. Como todo proceso social, los hechos agarran su dinámica propia y arrasan con lo que antes considerábamos inamovible y monolítico. Minnesota es un punto de giro. Habrá un antes y un después.en la sociedad norteamericana.
Chile, de la rebelión a la pandemia
El país de la rebelión popular que en octubre del 2019 pateó el tablero y puso en jaque al gobierno de Sebastián Piñera y al régimen que dejó la dictadura de Augusto Pinochet hoy se enfrenta a la pandemia de coronavirus con un sistema de salud que diferencia entre ricos y pobres.
Hackeo a Carabineros en medio de la crisis expone 10.515 archivos: entre ellos hay datos de inteligencia
En la noche de este lunes 28 se produjo la tercera y más grave filtración de documentos de Carabineros, tras un hackeo que sufrió la institución el 22 de octubre. La exposición de documentos internos comenzó el viernes 25. Carabineros confirmó el ataque. CIPER revisó una parte de los últimos documentos filtrados, entre los que se cuentan archivos de inteligencia, el detalle de los funcionarios y armamento de algunas unidades y el monitoreo a personas y entidades catalogadas como “blancos de interés”.
Carabineros: una institución que (legalmente) se manda sola
Una pesada estructura legal permite a Carabineros mantenerse al margen del control efectivo de las autoridades civiles y del escrutinio de la ciudadanía. Los autores de esta columna de opinión describen cómo funciona ese entramado y analizan sus efectos. Se trata, dicen, “de un régimen jurídico sumamente diferenciado al resto de la administración pública que fomenta el actuar autónomo y opaco de Carabineros de Chile”. Reformar este blindaje, señalan, es una tarea urgente tras el mega fraude interno de 2017 y las graves vulneraciones de derechos humanos que ha protagonizado la policía en el periodo reciente.
TV Alemana: "Chile, un país en ebullición"
Chile vive una crisis diferente a todas las que ha experimentado el país desde su regreso a la democracia en 1988: al menos 23 muertos, millares de heridos e incontables daños. Desde el 18 de octubre, los chilenos han tomado las calles para protestar contra la desigualdad y la fuerza policial.
¿Inteligencia artificial o estupidez natural? Breve introducción a “Big Data”
El gobierno ha sido duramente criticado por asegurar que, usando tecnología de Big Data, detectó influencia extranjera en el 18/O. Este interesante texto del doctor en Ciencias de la Computación, Claudio Gutiérrez, nos introduce al mundo del Big Data. Tras aclarar sus alucinantes posibilidades, riesgos y límites, el autor concluye citando a uno de los expertos mundiales en Inteligencia Artificial: “No se puede hacer ‘inteligencia’ con datos no estructurados de redes públicas y quien diga que puede hacerlo, vende humo”.
El “Nunca Más” que nunca fue: análisis de los cuatro informes sobre DD.HH. tras el 18/O
Académicos de la Universidad de Chile y de Santiago analizaron los cuatro informes internacionales sobre las violaciones a los Derechos Humanos que se emitieron en estos 60 días. Examinaron coincidencias, discrepancias, fuentes usadas, heridos consignados y responsabilidades atribuidas, entre otros ítemes. Sostienen que, pese a sus diferencias, los cuatro reportes se complementan y muestran un panorama crítico. La fuerza y rapidez con que las violaciones a los Derechos Humanos se esparcieron, llevan a los autores de esta columna a sostener que “el Nunca Más, por el que tanto se luchó, en realidad, nunca fue”.
Rodrigo Jordán y crisis social: “¿Por qué el ministro dice que no hay plata? Es cosa de endeudarse”
En entrevista con Última Mirada en CNN Chile, Jordán sostuvo que “esto se hizo en Alemania, cuando cayó el muro de Berlín. Estamos endeudados en un 30% del PGB más o menos. Vámonos a un 40%, a un 50%, al tiro. Y vamos con el 50% de las pensiones al tiro”.
Nota de la Redacción de piensaChile: ¿Por qué endeudarse como estado? En Chile se han formado enormes fortunas de modo absolutamente injusto (no podemos decir ilegal, pues las leyes vigentes heredadas de la dictadura y aplicadas por los gobiernos de la Concertación, lo han permitido y lo han hecho posible), las cuales sometidas a un régimen tributario adecuado, permitirían financiar todo lo necesario.
“Gritamos porque tenemos la esperanza de que podría ser de otra manera”
Estas fotos han llegado hasta nosotros, anonimamente, con la misión de llevar a ustedes imagenes de la lucha que el pueblo libra contra un gobierno que se empeña en defender un sistema que oprime, que asfixia, destruye generaciones completas, negándoles la posibilidad de acceder a una vida minimamente digna; un sistema que nos ha llevado a ser uno de los paises de mayor desigualdad social en el mundo.