10 de diciembre de 2023
La cadencia es siempre la misma, una rutina que se repite en un loop infinito. Primero ocurre un crimen que causa especial conmoción. Por la extrema violencia utilizada, por lo escabroso de sus detalles, por quién es la víctima.
Comienza entonces una desesperada carrera entre los políticos por quién da la declaración más rimbombante, quién exige la medida más drástica, quién presenta el proyecto más llamativo. No valen los matices ni la reflexión. Para ganar portadas, hay que sonar duros, implacables. ¡Estado de emergencia! ¡Penas máximas! ¡Militares a la calle! ¡Cárcel para menores de edad!
Entonces reacciona el Presidente. “¡Vamos a ser unos perros! ¡Los vamos a perseguir por cielo, mar y tierra!”. Esas frases no significan nada. Sólo importa que lleven signos de exclamación, que permitan, como aconsejan los expertos en comunicación, “empatizar” con la ciudadanía.
Luego vienen los anuncios: un proyecto de ley, penas más severas para el delito recién cometido, un comité o una comisión o un grupo de trabajo, da lo mismo, pero con la palabra “seguridad” en él. Lo importante es que se comunique con una escenografía de muchos autos policiales relucientes, con las balizas encendidas.
¿Siguiente crimen? Copiar y pegar. Y así ad infinitum.
Esta semana, tras el asesinato de un niño de cinco años atrapado en una balacera, tuvimos la dosis habitual. Los alcaldes de La Reina y La Florida anunciaron, con bombos y platillos, la instauración de “estados de emergencia” comunales.
Es una declaración propagandística. Como explicó el Contralor Jorge Bermúdez, “no existe tal cosa en el ordenamiento jurídico chileno; los estados de excepción son los que están establecidos en la Constitución”.
El alcalde de La Reina dijo que “Carabineros de Chile respondió de inmediato a nuestro decreto a nivel comunal, aumentando su dotación en La Reina”. Carabineros lo desmintió públicamente, aclarando que “no existe aumento de dotación policial en la comuna de La Reina”.
Los alcaldes no pueden limitar las libertades individuales, como ocurre en un estado de emergencia constitucional. Tampoco son ellos quienes definen a qué comuna se destinan los carabineros.
Lo más dramático es que no tenemos un alza de los delitos comunes, que están en niveles históricamente bajos. Lo que sufrimos es una explosión de hechos brutales, asociados al crimen organizado.
El mejor resumen del estado de las cosas lo dio la alcaldesa de Las Condes. “Si bien la comuna está con buenas cifras en materia de prevención de delito y de reducir los mismos, vamos a evaluar si Las Condes se suma a este estado de emergencia comunal”, porque “tenemos que dar una señal clara al gobierno”.
En la comuna hay menos delitos, pero decretamos una emergencia para la que no tenemos facultades y que en la práctica no significa nada. ¿Para qué? Para “dar una señal al gobierno”.
Lo más dramático es que no tenemos un alza de los delitos comunes, que están en niveles históricamente bajos. Lo que sufrimos es una explosión de hechos brutales, asociados al crimen organizado. Nuestra tasa de homicidios sigue siendo la más baja de América Latina, pero los asesinatos aumentaron 28% en el último año, y delitos antes casi inexistentes, como el sicariato, las ejecuciones en la vía pública y el secuestro extorsivo, se repiten con mayor frecuencia.
Ese tipo de criminalidad no se combate con “señales” ni “estados de emergencia” falsos; menos, anunciando “batallones de protección ciudadana” con civiles desarmados y sin atribución legal.
No necesitamos anuncios rimbombantes cada semana. Requerimos justo lo contrario: políticas consistentes, sostenidas en el largo plazo.
No necesitamos políticos que se autodenominen “sheriff”, condecorándose a sí mismos con una placa de aluminio comprada en Alí Express. Necesitamos políticos que implementen planes guiados por expertos, siguiendo la evidencia internacional.
En cambio, tenemos a un gobierno acomplejado, que antes prometía la refundación de Carabineros, y ahora actúa apenas como un cheerleader de las instituciones policiales.
En cambio, tenemos a políticos infundiendo terror para buscar votos, como lo hace en estos días la campaña republicana, con dramatizaciones en clave gore bajo el título “Chile tiene miedo”.
En cambio, tenemos una discusión política centrada en cómo desguazar al Estado, privándolo de recursos indispensables, justo cuando las poblaciones vulnerables requieren más carabineros, más comisarías, mejor iluminación, más plazas, más centros deportivos, más ayudas sociales, mejores colegios y consultorios.
Como dice Pablo Carvacho, investigador del Centro Justicia y Sociedad UC,
“cuando el Estado no tiene una oferta para pensar el futuro de manera prosocial, cuando asistir al colegio o tener una carrera se ve lejano, el narco ofrece la única alternativa válida”.
Es que la ausencia del Estado deja un vacío que llenan las organizaciones criminales. En 2012, Ciper identificó 80 “zonas ocupadas” en la Región Metropolitana, en que los narcos habían reemplazado en gran medida al Estado. En 2021 habían subido a 174. En ellas vive cerca de 1 millón de personas.
Diego Sazo, del Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia UC, atribuye este fenómeno al retroceso del Estado, por el estallido y la falta de ayudas sociales al comienzo de la pandemia.
“El crimen organizado crece donde el Estado está ausente”,
advierte también Carvacho.
Sumemos a ello el aumento de la deserción escolar, y la llegada de organizaciones criminales transnacionales, desde países como Venezuela y Colombia, que buscan desplazar a las bandas locales en el control territorial, mediante un uso más brutal de la violencia.
Ese es el panorama. Urge más inteligencia policial, combate a las mafias extranjeras, seguimiento al lavado de activos, presencia del Estado en zonas críticas, horizonte para jóvenes vulnerables. Pregúntese usted si alguna de estas soluciones de fondo se logra con el tipo de anuncios y debates que vemos todos los días en matinales y redes sociales.
Con estas performances en que los políticos alzan la voz, se declaran indignados y anuncian medidas vacías, pero adornadas con muy llamativos signos de exclamación.
*Fuente: LaTercera
Artículos Relacionados
Universidad de Chile entrega Títulos Póstumos y simbólicos a ejecutados y desparecidos
por Francisca Javiera Palma (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
"Yo derribé la estatua de Saddam pero ahora querría tenerlo de vuelta"
por BBC MUNDO
9 años atrás 1 min lectura
Una búsqueda por verdad y justicia de 42 años
por Maxine Lowy (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Multitudinaria marcha en Honduras contra presidente Hernández
por RFI (Honduras)
8 años atrás 3 min lectura
Para que nadie pierda la memoria. Documental sobre Víctor Jara
por Elvira Díaz y la Fundación Víctor Jara (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
La «Ley Antisaqueo» y ¡los nombres que no olvidaremos NUNCA!
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Reconocimiento de Insulza de la farsa con gobierno británico para liberar a Pinochet
por Felipe Portales (Chile)
2 horas atrás
07 de octubre de 2025
¡Reconocen que los gobiernos chileno y británico orquestaron falsos diagnósticos médicos sobre la salud mental de Pinochet -con la colaboración de este último- para lograr su vuelta a Chile y su posterior impunidad!
Exparlamentario judío: «Alemania debe protegernos de caer en el trágico destino de hacer a otros lo que una vez nos hicieron a nosotros»
por Avraham Burg (Israel)
13 horas atrás
07 de octubre de 2025
Hace más de setenta años, el canciller federal Konrad Adenauer comprendió que la supervivencia de la vida judía tras el Holocausto dependía del valor y la responsabilidad de Alemania. Al proporcionar apoyo político y material al frágil y joven Estado de Israel, estableció una alianza de responsabilidad y sanación entre nuestros pueblos. En aquel momento, ese apoyo fue un acto que salvó vidas. Hoy, Alemania debe protegernos de caer en el trágico destino de hacer a otros lo que una vez nos hicieron a nosotros.
Chile: Senado inicia tramitación para el Reconocimiento Constitucional a los Pueblos Indígenas
por Gobierno de Chile
13 horas atrás
07 de octubre de 2025
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado inició hoy la tramitación del proyecto de reforma constitucional que busca reconocer en la Carta Fundamental a los pueblos indígenas existentes en el territorio nacional desde tiempos precolombinos.
Carta de madre palestina al presidente Petro: «Perdí a mis cuatro hijos en el genocidio israelí contra mi pueblo».
por Alaa Al Qatrawi (Gaza, Palestina)
1 día atrás
06 de octubre de 2025
¿Debería lamentar que Dios haya reemplazado a los líderes árabes por ti para pronunciar la palabra de la verdad? ¿O debería alegrarme porque nos ha bendecido con un sustituto tan noble, señor Gustavo, y darle gracias a Dios por ello?
Comenta