Militares en Punta Peuco: «Muchas de nuestras acciones produjeron violaciones a los derechos humanos»
por Medios Nacionales
2 años atrás 3 min lectura
12 de septiembre de 2023
«Reconocemos que, en el cumplimiento de nuestros deberes y en la forma como lo entendíamos en esa época, muchas de nuestras acciones produjeron violaciones a los derechos humanos, con graves consecuencias. A no dudar, ello fue reflejo de una formación que daba más importancia a la obediencia que al respeto por el que se consideraba adversario, lo que se cita como dato para su comprensión y no como justificación.»
**** ****
«No se arrepienten»: oficialismo critica carta de reos de Punta Peuco y oposición apunta a tribunales
«Son los tribunales los que tienen que resolver» y «que digan quiénes le dieron las órdenes», fueron parte de las reacciones que dejó en la Cámara de Diputadas y Diputados la reciente carta de reos de Punta Peuco en la que solicitan “conmiseración” del poder político y judicial.
De manera inmediata, en la Cámara de Diputadas y Diputados reaccionaron a la carta enviada por los internos de Punta Peuco.
Recordemos que en dicha misiva, solicitaron “conmiseración” del poder político y judicial, además de “apoyo y la comprensión” a la sociedad civil.
“Hemos esperado 33 años para que nuestros superiores asuman la responsabilidad de sus órdenes, las que hoy tienen tras las rejas a nuestros fieles subalternos”, se lee en la misiva.
La reacción del oficialismo ante carta de reos de Punta Peuco
Desde el oficialismo, la diputada Karol Cariola (PC) aseguró que es de gravedad que “parlamentarios y parlamentarias de derecha hoy se atrevan a leer y a tratar de buscar misericordia” de “criminales de lesa humanidad”.
Agregando que es “doloroso y terrible” que hayan personas que sigan reivindicando el Golpe de Estado porque “en la carta no se arrepienten de nada y eso es lo que están demostrando con lo que dicen”.
“Hay responsabilidades superiores que todavía no se conocen. Yo les haría un llamado a esos reos de Punta Peuco: a que digan quiénes le dieron las órdenes (…) a que digan la verdad, a que contribuyan”, dijo.
Por su parte, el diputado socialista Leonardo Soto aseguró que la carta “refleja la idea de blanquear su responsabilidad (…) si uno lee la carta no tiene una gota de arrepentimiento”.
“Si bien formaron parte, conocen quienes dieron las órdenes y saben quiénes los dirigió (…) sin embargo, ellos los protegen y guardan silencio”, agregó.
En la misma línea, recordando que el dictador Augusto Pinochet murió “en la absoluta impunidad, eso no impide que los ejecutores materiales cumplan con sus condenas”, dijo el diputado Luis Cuello (PC).
“Estas personas usaron el aparato del Estado y los recursos del Estado para aniquilar a la disidencia política (…) esto nos obliga a una reflexión y a acelerar el proceso de cierre de Punta Peuco”, sostuvo.
Desde Convergencia Social, “tanto los autores materiales como los intelectuales son responsable penalmente por los delitos que se cometen (…) el problema es que no hemos tenido la posibilidad de juzgar a los altos mandos”, dijo la diputada Lorena Fries.
La postura de la oposición
Desde la UDI, el diputado Jorge Alessandri planteó que para que esa petición tenga validez en nuestro país “tiene que ser respaldada por el Ejecutivo a través de un indulto o por una ley”.
Respecto a la no-responsabilidad de los altos mandos, el parlamentario de oposición afirmó que es un debate largo y “los jueces en nuestro país han ido al autor material más que a la responsabilidad del mando”.
Agregando que, “quizás los jueces podrían revisar eso y tener otra estrategia”.
Finalmente, su par, el diputado Juan Antonio Coloma indicó que intentar llevar el debate al Congreso “cuando son los tribunales los que tienen que resolver, me parece que no es lo que legalmente corresponde”.
*Fuente: BioBio
Artículos Relacionados
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás 15 min lectura
Chile / Jorge Peña Hen, músico, ejecutado político: «Creer para crear». Documental
por Benoit Chanal y Claudio Jara
2 años atrás 1 min lectura
La Unión Europea usa a milicias árabes acusadas de genocidio para bloquear migrantes a Europa
por Mark Aguirre (España)
7 años atrás 6 min lectura
La dictadura de Videla y España intercambiaron apoyos, medallas y regalos
por Danilo Albin (Bilbao, España)
10 años atrás 6 min lectura
Niña palestina carga a su hermana herida en busca de ayuda médica, en Gaza
por Actualidad RT
5 meses atrás 1 min lectura
¿Que consecuencias podría tener si el Fiscal Nacional fuera un corrupto?
por piensaChile
9 meses atrás 6 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.