Debates poco académicos
por Manuel Acuña Asenjo (Estocolmo, Suecia)
2 años atrás 11 min lectura
05 de agosto de 2023
UNA ENTREVISTA QUE CAUSA POLÉMICA
Continuando su gira por Europa, destinada a afianzar lazos comerciales con algunos países de ese continente[1], fue entrevistado el presidente Boric por el periodista Stephen Sackur de la cadena BBC acerca de ciertas expresiones vertidas por el ex ministro de Hacienda de un anterior gobierno de la Concertación
“[…] quien afirmó que los chilenos no quieren terminar con el capitalismo, sino que mejorarlo”[2].
Según el medio indicado,
“[…] el mandatario afirmó que ‘No estoy de acuerdo con Andrés Velasco, creo que eso está en disputa, en una disputa permanente’ y reconoció que ‘una parte de mí’ quiere derrocar al capitalismo en Chile.
‘Creo firmemente que el capitalismo no es la mejor manera de resolver nuestros problemas en la sociedad’, agregó el presidente”[3].
LAS CRÍTICAS A ESA ENTREVISTA
Entregadas sus palabras a los medios de comunicación, en la forma antedicha, se apresuraron éstos a reproducir la noticia. Era inevitable, así, que un grupo no despreciable de ‘especialistas’ adoptara como labor suya, de inmediato, la misión de formular observaciones y extraer conclusiones sobre el contenido de aquellas. Un analista lo señaló, con cierta candidez:
“La afirmación del Presidente de que una parte de él quería derrocar el capitalismo, pero que no era fácil sin tener una alternativa, ha generado un interesante debate que enfrenta dificultades”[4].
El debate no ha sido ‘interesante’ sino virulento: el presidente no es una persona grata a la representación natural de las clases y fracciones de clase dominantes; tampoco de quienes componen su representación espuria. No por otra cosa se formulan en contra suya expresiones fuertes, casi injuriosas. Así lo hace un economista quien, luego de afirmar que el capitalismo se aplica en la totalidad de las naciones del orbe y preguntarse a qué país del mundo el mandatario deseaba emular, termina diciendo:
“[…] lo encontré cómico. Es como un niño de octavo básico. Es sorprendente que el Presidente, que es alguien culto, preocupado de temas profundos y de la discusión académica, salga con esa idea tipo viejito pascuero, y que desconoce el desarrollo de la historia de los últimos 25 a 40 años a nivel mundial, es raro. Pero raro dentro de la categoría cómico”[5].
En otro ámbito, las críticas de un columnista de El Mercurio revelan su perplejidad ante el empleo de la frase ‘parte de mí’, para argumentar recurriendo a un exótico paralelo que no logra, en caso alguno, elevarse al rango de analogía:
“Curiosa forma de salir al mundo a mostrar las bondades de Chile para invertir. Como si el dueño de un restorán invitara a pasar a su local, pero reconociera que una parte de él quiere envenenar a los comensales”[6].
El mismo termina con una temeraria afirmación:
“[…] el capitalismo, entendido como una sociedad en que se mueve por el interés propio, que hay propiedad privada, que la empresa juega un rol fundamental en la sociedad, en el que los intereses individuales se tienden a armonizar con el interés público, parece ser propio de la naturaleza humana”[7].
Magister dixit!
REFLEXIÓN PREVIA
Uno de las peores formas de realizar un debate es suponer que los conceptos empleados por quienes participan en ella son conocidos de todos. Craso error. Y el hecho ocurrido con la discusión del ‘derrocamiento’ del capitalismo así lo pone en evidencia. Pero lo que más llama la atención es que, siendo los participantes, personas que revisten el carácter de ‘especialistas’, no hagan uso de las reglas que la Academia impone como cuestión previa a todo debate, sino se recurra, simplemente al insulto, a la descalificación o al improperio. Podría suponerse que esas críticas, por la sola circunstancia de provenir de personas que conocen la economía, estarían avaladas por fuertes fundamentos. No ha sido así. Al contrario. Sorprende, por el contrario, la indigencia teórica de todos ellos. Lo que conduce a suponer que la intención que subyace tras tal crítica no es discutir sobre posibles errores o el uso equívoco de ciertas categorías sino la aviesa intención de dañar al oponente.
Es posible que la traducción de las expresiones del presidente no haya sido la más exacta, duda que plantea un conocido periodista en una de sus habituales columnas:
“Pudo quedar en un malentendido o un problema de traducción. Pero el oficialismo se cuadró con esa tesis”[8].
Es posible. Aunque también puede no serlo. Lo cierto es que el debate se agita, para llegar, en los días en que este trabajo termina, al paroxismo de hacerse la defensa del sistema con una intervención que más parece un monumento a la estulticia[9].
INTENTANDO ESTABLECER BASES PARA LA DISCUSIÓN
Hablar sobre el capitalismo requiere, de antemano, definir qué se entiende por tal. En auxilio de tales polemistas, Daniel Matamala les recuerda que el Diccionario de la Real Academia conceptualiza ese término como
“[…] un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado”[10].
El capitalismo es aquello. En primer lugar, un sistema, afirmación que nos conduce —para un análisis más completo—, a la teoría general de los sistemas; y, en segundo lugar, a que se le considere, como su nombre lo indica, un sistema basado en el predominio del ‘capital’, verbum semiótico que nos induce a indagar su esencia. Y explicarnos qué son las diversas clases o tipos de ‘capitalismo’ de las que, corrientemente, se habla. Lo que nos lleva a indagar las diferentes formas que adopta el capital para realizarse como sujeto económico, es decir, para realizar su esencia a través de otro proceso que se denomina ‘acumulación’. De manera que una definición más precisa de capitalismo podría indicar que éste no es sino un sistema basado en la existencia del capital. Lo que nos ayudaría a entender sus diversos tipos. No por otra cosa, recuerda Matamala, a esa discusión tan destemplada, que el capitalismo, como ‘marco general’, admite
“[…] todo tipo de sabores y colores”[11].
En efecto, el sistema capitalista, establecido sobre la base del imperio del capital, se manifiesta de diversas formas. No por cualquier motivo sino, simplemente, porque su naturaleza así se lo exige. Y lo hace porque el capital es un valor, una apreciación, una estimación o consideración; pero un valor que está dentro de nuestra cabeza, un valor que se valoriza, que se acrecienta constantemente por lo que requiere de un proceso especial denominado ‘acumulación’.
CAPITAL, FORMAS DE ACUMULACIÓN Y CICLOS
La ‘acumulación’ puede llevarse a cabo o realizarse de diversas formas, las cuales, por conveniencias académicas, son denominadas ‘modelos’. De manera que hablar de forma de acumular es hablar de ‘modelo’ y, más directamente, de ‘modelo económico’.
En la historia de la economía se han conocido muchos modelos y así se ha podido hablar de ‘modelo primario exportador’, ‘modelo de sustitución de importaciones’, ‘modelo de economía hacia adentro’, ‘modelo de economía social de mercado’, ‘neoliberalismo’, ‘Consenso de Washington’, en fin. Y así, muchos otros que han aparecido en los diversos períodos.
Los sistemas perduran a través de los siglos, por regla general; sin embargo, las formas que adoptan para perseverar (o ‘modelos’) cambian constantemente según lo aconsejan las circunstancias. Tienen una duración más acotada. Por eso se habla, corrientemente, de ‘ciclos’ o, también, de ‘ondas’, que pueden ser largas o cortas, porque pueden abarcar períodos de entre 30 a 50 años o de 5 a 15 años, respectivamente.
LA BANALIDAD COMO INSTRUMENTO DE DEBATE
Llama la atención que un debate de esa naturaleza no incorpore parte de la metodología antedicha, repetimos. O, al menos, la use como referencia. Eso le confiere seriedad a los argumentos (cuando los hay). Pero no es así. Por el contrario: se persevera en la grave superficialidad que exhibe quien no está provisto de un instrumental teórico mínimo. Se persevera en la banalidad permitiendo que los prejuicios anulen la razón. Empleando las propias palabras de uno de los debatientes, actuando ‘como un niño de octavo año’ que habla antes de pensar o que reacciona antes de entender por qué lo hace, que es la manera de enseñar a toda una población a no preocuparse por el saber pues ‘otros’ lo harán por ella. Aunque todo sea una mentira.
Podríamos extrañarnos, así, el comportamiento por entero irracional de parlamentarios que, no contentos con negar la deshumanizada acción de la dictadura, acusen la inexistencia del calentamiento global al que no vacilan en denominar
“[…] nueva religión climática […]”[12]
O de aquellos que sustituyen el argumento por groserías, como una forma normal de generar ‘debate político’[13], como hace una diputada refiriéndose a un padre que defiende el honor de su hija muerta.
No hay mayor esfuerzo en tratar de entenderse sino agresividad. Como si ésta fuera el mejor argumento[14]. Inútil pareciera ser pedirles tratar de entender qué quiere decir una persona cuando manifiesta su voluntad de cambiar la sociedad pues sus expresiones pueden, a menudo, ser malinterpretadas al otorgárseles un alcance que jamás se le quiso dar.
Muchos de estos sujetos citan a Marx a pesar que jamás lo han leído. No saben, siquiera, que éste bien conocía las diferentes formas de realizar la acumulación; había estudiado Derecho, en cuyos textos hay abundante referencia a los ciclos económicos que se estudian en esa disciplina con denominaciones específicas, propias de su especialidad, bajo el nombre de ‘Estado gendarme’ o ‘Estado interventor’.
Ignoran que, para hacerle una observación, a Marx no hay sólo que leer sino estudiar. Sus propuestas son tesis que es necesario conocer y debatir, no hacerlo simplemente como quien lo hace con una novela trivial. No por algo se le estudia con esmero en las universidades europeas, a diferencia de lo que sucede en un país, como el nuestro, invadido de prejuicios y castrado intelectualmente, donde se le sindica anatema.
CONCLUSIÓN
El olvido en el uso de estas categorías o su mal empleo no ha sido, en esta oportunidad, atributo exclusivo del presidente Boric; sus detractores también lo han hecho, conducta aún más grave pues pone en tela de juicio si acaso el debate, que sus palabras provocaron, ha sido realizado con altura de miras, es decir, para corregir una equivocación, una falta de conocimiento o una mala traducción o, simplemente, con la intención aviesa de emplearlo en el carácter de arsenal bélico, propio de la cultura de una sociedad que tuvo una amarga experiencia castrense —de la cual aún no se recupera y en la que fueron ejecutados miles de chilenos—, cuyos efectos perniciosos se reproducen aún en la economía, el lenguaje político y en las relaciones sociales. Un lenguaje y comportamiento agresivo de quienes, paradojalmente, critican la violencia.
La banalidad, la estulticia y la superficialidad en la discusión política, como fecunda herencia del período dictatorial, deben ser completamente erradicadas de la discusión política; también la grosería, la descalificación y toda conducta que se manifieste notoriamente agresiva. Los medios de comunicación tienen, al respecto, la gran responsabilidad de contribuir a esa primordial tarea.
Estocolmo, agosto de 2023
Notas:
[1] No debe llamar la atención: los presidentes, primeros ministros e, incluso, monarcas de los distintos países del orbe han tomado como misión suya la de realizar convenios comerciales. La vieja idea que reservaba para la máxima autoridad labores de mayor importancia ha cedido paso a la ejecución de misiones más terrenales como el ejercicio del comercio y los negocios, obviamente, en representación de los sectores dominantes de su país.
[2] Redacción: “Presidente Gabriel Boric afirma que parte de él quiere terminar con el capitalismo y que ‘no es la mejor manera de resolver nuestros problemas en la sociedad”, Radio Duna, 24 de julio de 2023.[3] Redacción: Id. (2).
[4] Rivera Urrutia, Eugenio: “¿Qué entendemos por capitalismo?”, ‘El Mercurio’, 29 de julio de 2023. Publicada en la sección ‘Cartas’. (Seguramente no pudo abrir el textode la carta. Bueno, usted debería saber que para leer El Mercurio, hay que pagar -El Mercurio sólo trabaja para quienes le pagan, pero tambien hay medios que difunden noticias sin cobrar. Lea aquí esa carta de Eugenio Rivera: ¿Qué entendemos por capitalismo?
[5] Redacción: “Sebastián Edwards y declaraciones de Boric sobre el capitalismo: ‘Es como un niño de octavo básico’”, ‘El Líbero’, 26 de julio de 2023. La negrita es del original.
[6] Covarrubias, Francisco José: “Derrocar el capitalismo”, ‘El Mercurio’, 29 de julio de 2023. Fuente alternativa: Nuevo Poder
[7] Covarrubias, Francisco José: “Derrocar el capitalismo”, ‘El Mercurio’, 29 de julio de 2023.
[8] Matamala, Daniel: “Derrocar al capitalismo”, ‘La Tercera, 30 de julio de 2023. La negrita es del original.
[9] Romero, Bastián: “Capitalismo para comer”, ‘El Dínamo’, 03 de agosto de 2023.
[10] Matamala, Daniel: “Derrocar al capitalismo”, ‘La Tercera, 30 de julio de 2023.
[11] Matamala, Daniel: “Derrocar al capitalismo”, ‘La Tercera, 30 de julio de 2023.
[12] Aparicio, Emilia y Fajardo, Marco: “Alarma por ‘terraplanismo climático’ de diputados de derecha que niegan la crisis global”, ‘El Mostrador’, 04 de agosto de 2023.
[13] Rivera, Luis: “’Viejo de mierda, tiene ansias de ser político’: diputada Naveillán arremete contra Alejandro Barra”, ‘El Dínamo’, 04 de agosto de 2023.
[14] Meza, Cristián: “’Comunistas levantadas de raja’: fuerte encontrón entre diputadas comunistas y republicanos”, ‘El Dínamo’, 02 de agosto de 2023.
Artículos Relacionados
Israel acaba de cruzar la línea roja de Hezbolá y de Irán: se avecina la Tercera Guerra Mundial
por Michael Hudson y Jill Stein (EE.UU.)
1 año atrás 56 min lectura
Las tasas de la FED, ¿Una luz en el túnel o un refuerzo para el colapso?
por Mario Briones R.(Chile)
10 años atrás 11 min lectura
Las banales, adictivas y riesgosas «redes sociales»
por Adán Salgado Andrade (México)
15 años atrás 17 min lectura
Militares y Policías en Bolivia. Rencor histórico en las entrañas del aparato político fascista
por Ernesto Eterno (Bolivia)
6 años atrás 20 min lectura
Marco Enríquez-Ominami :¿La Neo Concertación?
por Punto Final (Chile)
16 años atrás 11 min lectura
Vuelco en Caso Calama: cómo la CNI intentó financiarse a sangre y dinamita
por Sebastián Minay (CIPER, Chile)
17 años atrás 33 min lectura
Empampando la vida: La historia de Claudina Morales
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
24 de septiembre de 2025
Claudina nos enseña que la revolución más profunda nace del amor, de la educación, de la organización y de la conciencia de quienes no se dejan silenciar, y que la vida, por más dura que sea, se transforma cuando uno se entrega de lleno a vivirla.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
2 días atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
2 días atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
3 días atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio