Chile. Santiaguinos solicitan que La Moneda sea convertida en sitio de memoria
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 2 min lectura
31 de mayo de 2023
Para la concejal Rosario Carvajal,
«resulta extremadamente importante que La Moneda se vuelva un sitio de memoria antes del 11 de septiembre de este año. Nuestro pueblo y los pueblos del mundo se lo merecen, luego de medio siglo del horror sistemático contra dirigentes sociales y políticos, artistas y obreros, mujeres e indígenas, e incluso niños, ejecutados por la dictadura cívico militar».
La solicitud fue entregada este viernes 26 de mayo al Consejo de Monumentos Nacionales, en el contexto de los 50 años del golpe de Estado contra el gobierno democrático, popular, antiimperialista y revolucionario del presidente Salvador Allende. La iniciativa para que el palacio de La Moneda sea declarado sitio de memoria fue encabezada por Rosario Carvajal, concejal independiente y de izquierda de la Municipalidad de Santiago, la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, y vecinos de la comuna capitalina.
El 11 de septiembre de 1973, La Moneda sufrió un ataque armado de tropas del Ejército de Chile que incluyó un bombardeo por parte de la Fuerza Aérea de Chile, con el propósito de terminar violentamente con el proceso de la Unidad Popular.
Allende estaba en el palacio junto a un grupo de asesores, integrantes del Grupo de Amigos Personales (GAP) y 17 detectives de la Policía de Investigaciones (PDI), parte de su seguridad presidencial.

Ese 11 de septiembre, durante la mañana y tras el bombardeo, los militares golpistas secuestraron a numerosos ciudadanos que se encontraban en las inmediaciones de La Moneda y que fueron hechos desaparecer hasta el presente.
Luego de la destrucción del palacio de gobierno, la junta militar dictatorial comenzó a funcionar en el actual edificio del centro cultural Gabriela Mistral (GAM), en espera de la reconstrucción de La Moneda.
El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) señaló que, “la última gran restauración que se le hizo fue motivada por la penosa destrucción de que fuera objeto a raíz del golpe militar de 1973. Estuvo a cargo de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y culminó en 1981; buscó restituir plena vigencia a la concepción original de (el arquitecto Joaquín) Toesca”, y agregó que, “el bombardeo que sufrió el Palacio de La Moneda a raíz del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 la han constituido en una imagen resonante de la historia universal del siglo XX”.
En Chile, hay 1.132 centros de prisión, tortura y exterminio reconocidos, pero sólo 45 han sido declarados monumentos históricos, de los cuales apenas cinco reciben algún tipo de financiamiento, de acuerdo a la Red de Sitios de Memoria.
Artículos Relacionados
Cena en solidaridad con nuestro amigo Carlos Liberona
por Compañer@s y amig@s
16 años atrás 1 min lectura
Agustín Edwards Eastman: Un obituario desclasificado
por Edited by Peter Kornbluh (EE.UU.)
8 años atrás 21 min lectura
Fernando Olivera sobre muerte de Fujimori: «Este Estado corrupto está rindiendo honores a un capo de la corrupción»
por La República (Perú)
8 meses atrás 3 min lectura
Organizaciones alistan Gran Marcha por el Agua: “Debe ser un Derecho Constitucional
por Paula Correa
12 años atrás 4 min lectura
Paremos la masacre: mi hijo y mi hija estan en paro, yo los apoyo
por Manuel Guerrero y Mauricio Weibel (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
La Unión de los Pueblos de Chile realiza encuentro para combatir crisis que afecta al país
por Adital
18 años atrás 2 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por
14 segundos atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
26 mins atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
24 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
24 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana