Chile. Santiaguinos solicitan que La Moneda sea convertida en sitio de memoria
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 2 min lectura
31 de mayo de 2023
Para la concejal Rosario Carvajal,
«resulta extremadamente importante que La Moneda se vuelva un sitio de memoria antes del 11 de septiembre de este año. Nuestro pueblo y los pueblos del mundo se lo merecen, luego de medio siglo del horror sistemático contra dirigentes sociales y políticos, artistas y obreros, mujeres e indígenas, e incluso niños, ejecutados por la dictadura cívico militar».
La solicitud fue entregada este viernes 26 de mayo al Consejo de Monumentos Nacionales, en el contexto de los 50 años del golpe de Estado contra el gobierno democrático, popular, antiimperialista y revolucionario del presidente Salvador Allende. La iniciativa para que el palacio de La Moneda sea declarado sitio de memoria fue encabezada por Rosario Carvajal, concejal independiente y de izquierda de la Municipalidad de Santiago, la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, y vecinos de la comuna capitalina.
El 11 de septiembre de 1973, La Moneda sufrió un ataque armado de tropas del Ejército de Chile que incluyó un bombardeo por parte de la Fuerza Aérea de Chile, con el propósito de terminar violentamente con el proceso de la Unidad Popular.
Allende estaba en el palacio junto a un grupo de asesores, integrantes del Grupo de Amigos Personales (GAP) y 17 detectives de la Policía de Investigaciones (PDI), parte de su seguridad presidencial.

Ese 11 de septiembre, durante la mañana y tras el bombardeo, los militares golpistas secuestraron a numerosos ciudadanos que se encontraban en las inmediaciones de La Moneda y que fueron hechos desaparecer hasta el presente.
Luego de la destrucción del palacio de gobierno, la junta militar dictatorial comenzó a funcionar en el actual edificio del centro cultural Gabriela Mistral (GAM), en espera de la reconstrucción de La Moneda.
El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) señaló que, “la última gran restauración que se le hizo fue motivada por la penosa destrucción de que fuera objeto a raíz del golpe militar de 1973. Estuvo a cargo de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y culminó en 1981; buscó restituir plena vigencia a la concepción original de (el arquitecto Joaquín) Toesca”, y agregó que, “el bombardeo que sufrió el Palacio de La Moneda a raíz del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 la han constituido en una imagen resonante de la historia universal del siglo XX”.
En Chile, hay 1.132 centros de prisión, tortura y exterminio reconocidos, pero sólo 45 han sido declarados monumentos históricos, de los cuales apenas cinco reciben algún tipo de financiamiento, de acuerdo a la Red de Sitios de Memoria.
Artículos Relacionados
Uniformados (r) que se opusieron al Golpe exigen toda la verdad sobre los desaparecidos
por Helmuth Huerta (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Se necesita expresar solidaridad con huelga de hambre de Mapuches
por Red de Apoyo a las Comunidades Mapuche
17 años atrás 1 min lectura
Unidad Popular, Balnearios Populares, «para aquellos que nunca vieron el mar»
por Medios Nacionales
2 años atrás 4 min lectura
Al servicio de un nuevo trato con el pueblo mapuche (Parte 1)
por Obispos del Sur de la Iglesia Católica (Chile)
12 años atrás 20 min lectura
La CIA advirtió a Bush del ataque antes del 11/9
por Proyecto Censurado (EE.UU.)
8 años atrás 4 min lectura
El Sáhara Occidental era independiente de Marruecos
por Joaquín Portillo (España)
7 años atrás 6 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.