Chile. Santiaguinos solicitan que La Moneda sea convertida en sitio de memoria
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 2 min lectura
31 de mayo de 2023
Para la concejal Rosario Carvajal,
«resulta extremadamente importante que La Moneda se vuelva un sitio de memoria antes del 11 de septiembre de este año. Nuestro pueblo y los pueblos del mundo se lo merecen, luego de medio siglo del horror sistemático contra dirigentes sociales y políticos, artistas y obreros, mujeres e indígenas, e incluso niños, ejecutados por la dictadura cívico militar».
La solicitud fue entregada este viernes 26 de mayo al Consejo de Monumentos Nacionales, en el contexto de los 50 años del golpe de Estado contra el gobierno democrático, popular, antiimperialista y revolucionario del presidente Salvador Allende. La iniciativa para que el palacio de La Moneda sea declarado sitio de memoria fue encabezada por Rosario Carvajal, concejal independiente y de izquierda de la Municipalidad de Santiago, la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, y vecinos de la comuna capitalina.
El 11 de septiembre de 1973, La Moneda sufrió un ataque armado de tropas del Ejército de Chile que incluyó un bombardeo por parte de la Fuerza Aérea de Chile, con el propósito de terminar violentamente con el proceso de la Unidad Popular.
Allende estaba en el palacio junto a un grupo de asesores, integrantes del Grupo de Amigos Personales (GAP) y 17 detectives de la Policía de Investigaciones (PDI), parte de su seguridad presidencial.

Ese 11 de septiembre, durante la mañana y tras el bombardeo, los militares golpistas secuestraron a numerosos ciudadanos que se encontraban en las inmediaciones de La Moneda y que fueron hechos desaparecer hasta el presente.
Luego de la destrucción del palacio de gobierno, la junta militar dictatorial comenzó a funcionar en el actual edificio del centro cultural Gabriela Mistral (GAM), en espera de la reconstrucción de La Moneda.
El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) señaló que, “la última gran restauración que se le hizo fue motivada por la penosa destrucción de que fuera objeto a raíz del golpe militar de 1973. Estuvo a cargo de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y culminó en 1981; buscó restituir plena vigencia a la concepción original de (el arquitecto Joaquín) Toesca”, y agregó que, “el bombardeo que sufrió el Palacio de La Moneda a raíz del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 la han constituido en una imagen resonante de la historia universal del siglo XX”.
En Chile, hay 1.132 centros de prisión, tortura y exterminio reconocidos, pero sólo 45 han sido declarados monumentos históricos, de los cuales apenas cinco reciben algún tipo de financiamiento, de acuerdo a la Red de Sitios de Memoria.
Artículos Relacionados
"… les vengo a hablar sobre porqué estoy aquí esta noche apoyando a Bernie Sanders"
por Residente Calle 13
9 años atrás 5 min lectura
Walther Rauff, el jerarca nazi que murió impune en Chile
por Archivo 24 (Chile)
1 año atrás 1 min lectura
Archivo testimonial sobre prisión política, constituyó para 40 ex prisioneras y prisioneros de Pisagua, un acto simbólico de reparación
por Anyelina Rojas Valdés (Iquique, Chile)
7 años atrás 5 min lectura
El irrespetuoso trato de Sebastián Piñera a su mujer que comenta todo Twitter
por Actualidad RT
8 años atrás 2 min lectura
El campesinado colombiano, construyendo propuestas de paz y permanencia en los territorios
por Asociación Minga (Colombia)
9 años atrás 2 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…