Perú: El congreso rechaza convocar elecciones y sigue la represión
por Carlos Iaquinandi Castro (desde España)
2 meses atrás 6 min lectura
30 de enero de 2023
No vale la idea perfecta,
No vale el grito aislado, por más prolongado que sea su eco.
Vale la prédica continua,constante, persistente.
José Carlos Mariàtegui. Perú, 1894-1930
La historia peruana repite cíclicamente un enfrentamiento entre dos bloques sociales muy definidos. Desde su nacimiento en 1821 como república independiente, las estructuras sociales heredadas del Virreynato español tuvieron pocos cambios. Indígenas, negros y campesinos siguieron teniendo un sesgo marginal, asentándose en regiones como Apurimac, Cuzco, o Puno… mientras en algunos centros urbanos, como Lima donde se concentra el poder político y económico, residen familias de clase alta, funcionarios, cargos públicos, y empleados comerciales e industriales. Esta división también se corresponde con los niveles socio económicos de sus algo más de 33 millones de habitantes. Solo un 12 por ciento tienen unos ingresos altos o muy altos. El resto, un nivel medio o bajo y un 34 por ciento no alcanza a cubrir sus gastos básicos. Este sector empobrecido está compuesto básicamente por los pueblos indígenas, campesinos, o las comunidades afrolatinas. ( descendientes de los negros que llegaron como tropa de los conquistadores españoles ). Esta profunda y sostenida desigualdad, ha sido la causa de las sucesivas crisis.
El poder económico no admite reformas
Por primera vez en 200 años de historia, el pueblo peruano votó en el 2021 por un presidente de extracción pobre, de padres analfabetos, maestro, sindicalista y de raíces indígenas. El programa de gobierno del presidente Pedro Castillo era realizar reformas sociales sin romper con el marco del capitalismo. Pero al parecer la derecha y sectores empresariales, conspiraban para trabar el proyecto. El 7 de diciembre, Castillo decidió disolver el Congreso al que consideraba epicentro de una trama golpista. Fue entonces cuando los legisladores con una mayoría derechista, ordenaron su detención por “rebelión”, y nombraron presidenta a la diputada Dina Boluarte. Esta mujer había sido elegida por Perú Libre, el mismo partido del presidente, del que ahora se declara distanciada. Analistas políticos indican que todo fue un complot organizado para quitar a Castillo y recuperar el control del país. Implicados estarían sectores empresariales, las multinacionales mineras y Keiko Fujimori (hija del ex dictador y procesada por actos ilícitos) que había sido derrotada por Castillo en las elecciones del 2021. Y para ello, contaron con la anuencia de la vicepresidenta. Mientras la mayoría de los gobiernos latinoamericanos miraban con recelo lo sucedido en Perú, el departamento de Estado norteamericano reconoció de inmediato al nuevo gobierno. Su portavoz dijo que “celebraba” la designación de Dina Boluarte.
La historia se repite
Organizaciones sociales advierten que detrás de la presidenta también están antiguas concesiones amparadas en la corrupción y el contrabando así como una potente mafia dedicada a las compañías del transporte. La líder de la etnia aymara Lourdes Huanca, que recorre países europeos denunciando la situación en su país, recuerda que en este 2023 deben revisarse algunas concesiones mineras y energéticas, y añade, “ el presidente Castillo dijo que todas las empresas que deben impuestos a nuestro país tienen que pagar.” Y recuerda que la filial de la española Telefónica debe 800 millones de euros en impuestos desde hace 20 años. La revisión de las concesiones no solo implica a las exportaciones de oro o del cobre, sino, también a reconfigurar geoestratégicamente el potencial de litio que posee Sudamèrica. Y es por eso que el golpe que se intentò en Bolivia y ahora en Perú, no pueden ser analizados solo como fenómenos locales. Una vez mas, las oligarquías internas y los capitales trasnacionales recurren a la violencia para detener posibles cambios a favor de las mayorìas sociales y no tener obstáculos para seguir apoderándose de sus riquezas naturales.
Rechazo y marchas contra el complot oligárquico
A nivel popular, el golpe de mano generó protestas cada vez más numerosas. Se iniciaron en Puno y se extendieron a otras regiones. El gobierno declaró el estado de emergencia e inició una represión que incluyó el uso de armas de fuego contra las piedras de los manifestantes. Comenzaron a producirse muertos y heridos. Se realizó un paro nacional y pobladores cortaron decenas de carreteras. Cientos de policías siguieron reprimiendo y la cifra de muertos ya asciende a 65, entre ellos siete menores. Los centros sanitarios no proporcionan datos de los heridos, pero la Comisiòn de DD.HH peruano los estima en más de un millar. En las últimas horas, la policía reprimió una marcha pacífica en Lima lanzando gases y utilizando armas de fuego. Hubo varios heridos y un muerto, Víctor Santiesteban egresado de la Universidad de San Marcos, que recibió un disparo en la cabeza y hay otra persona herida grave. Trasladados al Hospital Grau, cientos de personas se reunieron a las puertas del nosocomio.
La mayoría de los gobiernos latinoamericanos rechaza la represión
Los gobiernos de México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, y otros países latinoamericanos rechazaron el uso de la violencia contra la población. El cuerpo diplomático en pleno y a través del Nuncio Apostólico le dijo a la presidenta ”Ignorar la existencia y los derechos de los demás tarde o temprano provoca algunas formas de violencia inesperada como estamos siendo testigos en estos días. Los manifestantes son principalmente pobladores de las regiones zonas rurales, urbano-populares y amazónicos, que por años han sido invisibilizados, marginados o postergados. Con la violencia no se construye, solo se destruye, pero hay que actuar sobre las causas que la provocan.” Dina Boluarte respondió leyendo un texto que traía preparado e ignoró las varias observaciones del Nuncio y los embajadores presentes. Las últimas medidas de la presidenta fueron prolongar el estado de excepción y disponer la intervención militar en diversas regiones del país.
Exigen disolución del Congreso, elecciones y nueva Constitución
Los manifestantes reclaman la disolución del congreso y la convocatoria inmediata de elecciones para elaborar una nueva constitución y elegir nuevas autoridades. Ante esa presión popular el parlamento admitió reconsiderar el tema. Pero el pedido de adelanto de elecciones fue rechazado por 65 votos contra 45.
En lo inmediato no hay perspectivas para salir de esta nueva y profunda crisis. Incluso si se convocaran elecciones, no hay fuerzas políticas ni liderazgos visibles que puedan salvar esta fractura en la sociedad peruana.
Por ahora, su oligarquía y los grandes intereses económicos siguen controlando el país. Y mientras tanto, la brecha de la desigualdad aumenta. Y seguramente, también se mantendrá la protesta popular.
Enviado por SERPAL / Servicio Prensa Alternativa
29 enero 2023
Más sobre el tema
Artículos Relacionados
Un recuerdo de Sevilla a propósito de la educación
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
13 años atrás 16 min lectura
¡Pánico!, los bancos centrales pierden la batalla
por Mario Briones R. (Chile)
8 años atrás 9 min lectura
EE.UU.: Un “auto-golpe” que nos pone al borde del abismo
por Alberto Rabilotta (Canadá)
6 años atrás 11 min lectura
México: Padre Solalinde pone en su lugar a periodista de CNN
por
8 años atrás 1 min lectura
Coordinadora 18 de Octubre levanta campaña por la salud de lxs presxs políticxs
por Coordinadora por la Libertad de lxs Prisionerxs Políticxs 18 de Octubre
3 años atrás 3 min lectura
Ayer: Campaña del terror. Hoy: Guerra inmunda
por Miguel Lawner (Chile)
1 año atrás 6 min lectura
Muere joven que recibió 36 perdigones en Perú durante una protesta contra Boluarte (VIDEO)
por Actualidad RT
46 mins atrás
«Tras casi dos meses de agonía, falleció Rosalino Flores, joven de 22 años, que recibió más de 30 perdigones de metal en el estómago, durante las protestas en Cusco. Con él, suman 49 los civiles ejecutados por las fuerzas del orden durante el régimen de Dina Boluarte»,
Argentina: El Ejército admitió 22.000 crímenes, entre 1975 y 1978
por Hugo Alconada Mon (Argentina)
1 hora atrás
Treinta años después del golpe militar, nuevos documentos desclasificados muestran que los militares estimaban que habían matado o hecho desaparecer a unas 22.000 personas entre 1975 y mediados de 1978, cuando aún restaban cinco años para el retorno de la democracia.
Chile y el mundo de pié por los DD.HH. y la Independencia en el Sahara Occidental
por Organizaciones Populares (Chile)
25 mins atrás
Por la Solidaridad y la Independencia, con el Pueblo Saharaui
24 de marzo de 2023, 17:00 horas
Alonso Ovalle 720, Santiago
Hussein Bachir Amadour, preso político saharaui entregado por España a Marruecos, lleva un mes en huelga de hambre
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
1 día atrás
Hussein Bachir Amadour sigue en huelga. Lleva exactamente un mes. Los saharauis son capaces de todo por defender sus derechos. Pide que le quiten, entre muchas arbitrariedades, la consideración de preso “peligroso”, y que le acerquen a su familia, en los territorios ocupados. Un mes es mucho tiempo. No tiene vigilancia médica y su vida está en peligro.