Universidades latinoamericanas se reunirán en Foro sobre Derechos Humanos con el ex Presidente José Mujica
por Maritza Virginia Tapia Fierro (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Encuentro abierto a la comunidad en la Universidad de Chile
Universidades latinoamericanas se reunirán en Foro sobre Derechos Humanos con el ex Presidente José Mujica
Los planteles que integran la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) –provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay- se reunirán el 6 y 7 de diciembre en la Universidad de Chile, en el marco de la Cátedra Abierta de Derechos Humanos de este organismo, actividad que cuenta con espacios abiertos a la comunidad previa inscripción. El encuentro contará con la participación de José Mujica, quien dará una conferencia y se reunirá con estudiantes. Además, durante su visita, el ex Presidente de Uruguay recibirá la Medalla Rectoral de la Casa de Bello.
Hasta la Universidad de Chile llegarán representantes de las Cátedras de Derechos Humanos Guaraní y Jorge Brovetto, que –desde diferentes planteles latinoamericanos– conforman la Cátedra Abierta de Derechos Humanos de la Asociación de Universidad Grupo de Montevideo (AUGM).
Entre el 6 y 7 de diciembre, sus integrantes se encontrarán en Santiago, por primera vez de manera presencial. En este encuentro, compartirán experiencias sobre la formación en derechos humanos junto a sus pares del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), a partir de la Red de Vinculación con el Medio de este organismo (VcM-CUECH).
Uno de los invitados a la actividad será el ex Presidente de Uruguay, José Mujica, quien compartirá con la comunidad nacional en el marco de la Conferencia inaugural del encuentro, titulada “Derechos Humanos y democracias contemporáneas”. La charla, abierta a todo el público previa inscripción en el formulario, se dictará el día 6 de noviembre a las 18:00 horas y también será transmitida de manera remota por el canal de Youtube de la U. de Chile.
En el marco de esta actividad, además, el ex mandatario será distinguido con la Medalla Rectoral del plantel, y sostendrá un encuentro con un grupo de estudiantes de la U. de Chile.
De acuerdo al coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, Claudio Nash, este foro estará dedicado a un tema central para toda la región. «En estos tiempos turbulentos, pensar nuestra convivencia desde los derechos humanos es una prioridad para Chile y para la región. Les invitamos el 6 y 7 de diciembre para intercambiar ideas y experiencias con universidades públicas de nuestro continente”, señaló.
Un plan regional
La Cátedra Abierta de Derechos Humanos de la AUGM se reúne tres veces al año. El encuentro en Santiago de Chile corresponde a la segunda cita de este período. Para esta instancia se han propuesto como grandes líneas de acción promover instancias de diálogo regional sobre derechos humanos, democracia y cultura de paz con actores internacionales afines a la cátedra, y realizar una campaña permanente para promover y defender los derechos humanos en la subregión, con particular énfasis en dos temas centrales que atraviesan la presente coyuntura: los 75 años de la Declaración Universal de Los Derechos Humanos y los 55 años del Pacto de San José.
Creada en 2019, esta Cátedra cuenta con un Consejo Académico conformado por representantes de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina; Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia; Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil; Universidad de Chile, Chile; Universidad Nacional de Itapúa, Paraguay; y Universidad de la República, Uruguay.
Conferencia y entrega de Medalla Rectoral al ex presidente de Uruguay, José Mujica
Martes 6 de diciembre
17:45 horas
El ex presidente de Uruguay, José Mujica, dictará la Conferencia Inaugural “Derechos Humanos y democracias contemporáneas” en la U. de Chile, en el contexto del Foro de Derecho Humanos organizado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).
En la ocasión el exmandatario recibirá la Medalla Rectoral de la Casa de Bello, máxima distinción que será entregada por la Rectora del plantel, Rosa Devés.
Durante la actividad, los medios que vengan a cubrir podrán acceder a tomar imágenes y audios de la conferencia. Con posterioridad se citará a un punto de prensa con el ex mandatario, para el miércoles 7 de diciembre.
Día: Martes 6 de diciembre
Hora: 17:45 hrs.
Lugar: Salón de Honor, Casa Central U. de Chile [Alameda 1058, Metro UChile]
Transmisión: https://www.youtube.com/watch?
Contacto Prensa: Maritza Tapia +56 9 8827 5615 – Francisca Palma +56 9 8911 8501
Maritza Virginia Tapia Fierro
Periodista
Prensa U. de Chile
+56 988 275 615
Artículos Relacionados
Documentos reservados del Ejército muestran que Guillermo Parvex fue miembro de la CNI
por Lissette Fossa, Joaquín Riffo Burdiles (Chile)
6 años atrás 12 min lectura
Comisión Valech: El secreto que no permite conocer qué pasó ¿Protección a las víctimas o a los criminales?
por Mario López M.(Chile)
9 años atrás 10 min lectura
La violencia contra la mujer es histórica
por Marta Dillon (Argentina)
9 años atrás 1 min lectura
Pedro Pablo Kuczynsky, presidente de Perú, no tiene moral para hablar de democracia
por Movimientos Sociales hacia el Alba (Perú)
7 años atrás 3 min lectura
Documental «Cantos de represión»: La barbarie de Colonia Dignidad llega a FICValdivia 2020
por Cine y Literatura
5 años atrás 4 min lectura
Amor en el horror: la carta de una desaparecida que decía cómo debían criar a su hija
por Alejandro Marinelli (Argentina)
4 años atrás 12 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
3 horas atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.