Pesar por repentina muerte del histórico dirigente de la izquierda Gustavo Ruz Zañartu
por Diario UdeChile
2 años atrás 2 min lectura
11 de noviembre de 2022
El exsecretario general de la Juventud Socialista fue un impulsor incansable de la asamblea constituyente, bandera que fue uno de los primeros en levantar. Su partida ha producido variadas muestras de solidaridad y gratitud.
Un infarto fulminante mientras iniciaba una charla en Valparaíso, como lo hizo persistentemente durante los últimos años, terminó con la vida de Gustavo Ruz Zañartu, histórico dirigente de la izquierda chilena y uno de los impulsores pioneros de la Asamblea Constituyente.
El “Pollo” Ruz, como era conocido, fue secretario general de la Juventud Socialista durante el gobierno de Salvador Allende y, ya en dictadura, integró la primera dirección clandestina del partido.
Una foto de gran simbolismo:
Gustavo Ruz, quien fue secretario general de la Juventud Socialista, Salvador Allende y Pablo Neruda. pic.twitter.com/QeZuK0XSmq— Sergio Grez Toso (@SergioGrezToso) November 11, 2022
En el exilio abrazó la revolución sandinista en Nicaragua y se desempeñó como periodista en ese país en 1983. Después, se introdujo clandestino a Chile para continuar la lucha contra la dictadura. Para entonces sus posiciones se volvieron más críticas respecto al PS, lo que le llevó a interrumpir su militancia.
En una conferencia dada en la Universidad Austral de Valdivia en agosto de 2019, apenas dos meses antes del estallido social, Ruz señalaba que
“cuando proponemos un proceso constituyente hablamos de poder constituyente originario, de que se elijan delegados para una Asamblea Constituyente y poder discutir una nueva Constitución, que recoja lo mejor de la tradición política y cultural de Chile”.
Junto con ello, agregó la urgencia de
“cambiar las 19 Leyes Orgánicas Constitucionales, que no son parte de la Constitución”,
y de
eliminar y enterrar en el basurero de la historia las 122 leyes secretas vigentes”.
Ayer, entre quienes han trabajado por la causa de una nueva constitución, se destacó el trabajo de hormiga de Ruz y otros pocos que recorrieron el país, fueron articulando lentamente voluntades, dieron charlas en distintas ciudades y contextos y lentamente ayudaron a que esta aspiración adquiriera la importancia que se conoció después.
Artículos Relacionados
La Memoria Histórica es un espacio para reconocer a quienes lucharon en contra de la dictadura
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
2 años atrás 9 min lectura
El baile de los que sobran: ¿qué Constitución quiere Chile?
por Noam Titelman (Chile)
4 años atrás 13 min lectura
Netanyahu contra la Corte Internacional de Justicia
por Zona Comanche (España)
1 año atrás 1 min lectura
Últimos discursos del Presidente Salvador Allende
por Marcos J. Vargas (New York, EEUU)
10 años atrás 49 min lectura
Carta de un chileno a los familiares del 11 de septiembre en Nueva York
por Ken Loach (Reino Unido)
4 años atrás 1 min lectura
Plataforma de Sharp podría tener candidato presidencial y buscará alianza con La Lista del Pueblo
por Diego Vera (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
General Alberto Bachelet, en nuestra memoria siempre
por Enrique Villanueva M. (Chile)
14 horas atrás
19 de marzo de 2025
Su legado es una historia que no se puede olvidar, porque son las ideas que dan cimiento la construcción de un país distinto, solidario, inclusivo, soberano, por lo que nos negamos a que se borre de la memoria colectiva el pasado, por el contrario, aspiramos a que la historia vivida se resista al olvido mentiroso que no sana, sino que abre permanentemente las heridas del pasado.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
22 horas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
22 horas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Luis Portillo presenta su libro: En defensa de la causa saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
1 semana atrás
11 de marzo de 2025
El vínculo del autor con la causa saharaui se remonta a la década de 1960, cuando vivió en el entonces Sáhara Español, en El Aaiún y Villa Cisneros (actual Dajla). Allí compartió experiencias y forjó lazos de amistad con los saharauis, una relación que se ha mantenido a lo largo de los años. En el invierno de 2007-2008 visitó los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), donde fue testigo de la dignidad y determinación del pueblo saharaui.
Honor y Gloria al «Pollo» !
Que NO se acerquen a su féretro los aggiornados!