¿Parálisis constituyente en Chile?
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
09 de noviembre de 2022
Llevamos más de dos meses desde que el pueblo de Chile votó de forma contundente en contra de la nueva constitución propuesta, y no se ve con claridad cómo se podría seguir con un nuevo proceso, lo que es bastante preocupante para la democracia en el país.
De ahí que el resultado no sólo no fue el esperado y el voto obligatorio nos mostró una parte del país que no quisimos ver durante todo este tiempo, sino que ha generado también un escenario actual tremendamente desesperanzador y paralizante.
Lo señalo ya que la sola posibilidad de iniciar un nuevo proceso constituyente, pareciera bloquearse por una negación completa de lo ocurrido en octubre del 2019 en Chile, tanto por las violaciones a los derechos humanos como las demandas existentes, buscando vaciarlo completamente de contenido y despolitizar todo lo ocurrido.
Es lo que están intentando hacer distintos sectores políticos, empresariales y mediáticos, los cuales se han apropiado del resultado del 4 de septiembre, para no solo bloquear un nuevo proceso constituyente, sino que cualquier intento de reforma del gobierno del presidente Gabriel Boric.
Son los casos de la reforma tributaria y la reforma al sistema de pensiones, las cuales han tenido un verdadero muro de parte de la oposición de derecha en el congreso, aludiendo que son reformas perjudiciales para el país y que solo dañarían la economía.
El punto es que los argumentos que usan son exactamente los mismos para rechazar la nueva propuesta constitucional, en donde el discurso estadofóbico estuvo en el centro de sus planteamientos, así como poner los derechos de propiedad por sobre cualquier otro tipo de derechos.
Por eso que el rechazo a la nueva constitución, sea leído por estos sectores como un rechazo al llamado octubrismo, como le llaman a la revuelta social de manera despectiva, en donde tanto la derecha tradicional como la nueva derecha, están dejando pasar el tiempo para hacer vincular el fracaso constituyente con el accionar del gobierno.
Es cierto, nos equivocamos muchos de nosotros, al creer que la revuelta social y el proceso constituyente generarían tan nivel de politización en la población, que sería muy difícil de revertirlo en el plebiscito de salida, pero de ahí a negar los profundos malestares sociales de la sociedad chilena, es volver a creer que a nivel político e institucional estamos haciendo las cosas perfectamente bien.
A su vez, tampoco dimensionamos los efectos materiales y el miedo que generó la pandemia durante el proceso constituyente mismo, derivados del aumento del costo de la vida, el aumento de la inseguridad y por supuesto los miles de muertos como resultado del Covid 19, pero no por eso vamos a desconocer los altos niveles de desigualdad, segregación, abuso y endeudamiento de las familias para poder vivir, los cuales precisamente están peor que antes.
En consecuencia, caer en un negacionismo de octubre, como si lo ocurrido fuera una mera acción anómica, como diría Carlos Peña, o solo una mera reacción envidiosa como sostendría Axel Kaiser, es ignorar los profundos problemas estructurales generados por el modelo de acumulación hiperconcentrado chileno y la baja intensidad democrática en el país estos últimos 30 años.
Asimismo, reducir lo ocurrido a la mera violencia física durante las protestas, tildando de estallido delictual o antisocial a lo acontecido el 2019, como plantean las derechas constantemente, es no hacerse cargo de demandas sociales que llegaron a un punto de inflexión aquel año y que generaron las bases para abrir un proceso constituyente inédito en el país.
Por lo mismo, se podrá decir que en Chile no se generó el sujeto constituyente que creíamos que existía, pero de ahí a cerrar cualquier proceso transformador, es simplemente generar las condiciones políticas para un nuevo estallido social en el futuro, que podría ser mucho más violento de lo que nos imaginamos.
Frente a esto, la necesidad de un nuevo acuerdo constitucional en el país, que nuevamente de esperanza al pueblo de Chile, no puede seguir estancado por intereses mezquinos de ciertos partidos políticos de derecha, justificados por el resultado del proceso constituyente anterior.
No hay tiempo para seguir esperando y seguir paralizados, el congreso nuevamente debe dar respuesta al malestar ciudadano y actuar con responsabilidad, así como lo hizo con el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución el 15 de noviembre del año 2019, y ahí debemos estar apoyando nuevamente un nuevo proceso quienes aún creemos en un país distinto, sin purismos ideológicos y con el aprendizaje del proceso anterior.
-El autor, Andrés Kogan Valderrama, es Sociólogo, Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea, con cursos de Doctorado en Estudios Sociales de América Latina, Profesional de la Municipalidad de Ñuñoa, Integrante de Comité Científico de Revista Iberoamérica Social y Director del Observatorio Plurinacional de Aguas www.oplas.org
Artículos Relacionados
El domingo 17 a votar «En Contra», para impedir que no nos quiten lo poco que hemos logrado
por Chile "En Contra"
2 años atrás 1 min lectura
Resumen de noticias acerca del funcionamiento de la Convención Constitucional, 1 de marzo de 2022
por piensaChile
3 años atrás 8 min lectura
«Exigimos se incluya renacionalización del cobre en la nueva constitución»
por Confederación de Trabajadores del Cobre (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Fiesta en la Plaza de la Dignidad (25.10.2020, 20:16 horas)
por
5 años atrás 2 min lectura
Chile declara a América Latina y el Caribe como zona prioritaria
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Desde una perspectiva democrática solo cabe llamar al rechazo
por Jorge Franco (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.