Petro y una nueva integración regional por la vida
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
El reciente 77 período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, si bien no mostró un discurso unificado de América Latina y el Caribe por parte de los distintos presidentes de la región que estuvieron presente en aquella instancia, lo planteado por Gustavo Petro nos entrega ciertas esperanzas al respecto (1).
Lo planteo ya que el discurso del presidente de Colombia fue capaz de plantear dos de los temas más importantes para la región de manera entrelazada, como lo son el fracaso de la guerra contra las drogas y la lucha contra la crisis climática, las cuales no solo no han tenido los resultados esperados, sino que han profundizado sus consecuencias negativas.
De ahí que Petro de manera muy inteligente, use la expresión guerra contra la selva amazónica, para ilustrar el daño que han generado las políticas prohibicionistas y ecocidas en la región, promovidas por un sistema global de producción y de acumulación de riqueza contra la vida, basado en la explotación de carbón, petróleo y en un consumo ilimitado, el cual ha traído miles de muertos y una destrucción de la biodiversidad irreparable.
No por nada América Latina y el Caribe es la región con más muertos por homicidios en el mundo y que más se asesinan defensores ambientales en el planeta, dentro de un contexto en donde el narcotráfico y el extractivismo parecieran ser los grandes ganadores, mientras las comunidades han tenido que lidiar con procesos de militarización de sus territorios, que solo terminan reproduciendo la violencia.
Frente a esto, la necesidad de retomar un nuevo camino de integración regional, que ponga en el centro la seguridad de las personas y la construcción de modelos económicos sostenibles con la Naturaleza, se hace indispensable en estos tiempos, en donde las condiciones mínimas de reproducción de la vida están en peligro y la adicción a las drogas, al dinero y al poder, solo nos destruyen como sociedad.
Habrá quienes dirán que la integración regional fracasó y no generó una alternativa real para los países de América Latina y el Caribe, luego de la creación de organismos como la UNASUR, la CELAC y el ALBA, promovida principalmente por los llamados gobiernos progresistas desde los 2000 en adelante, generando una institucionalidad regional débil frente a las grandes potencias mundiales.
No obstante, si bien es cierto que aquella integración regional no puso en discusión de manera seria ni el prohibicionismo, a través de una idea de regulación de las drogas, centrada en la prevención y la salud pública, ni tampoco el extractivismo, a través de una idea de transiciones postextractivistas, la urgencia climática y por la paz en la región seguirán demandando alternativas.
Frente a esto, se vuelve muy esperanzador que Petro convoque a toda América Latina y el Caribe para unirse para salvar la selva amazónica y destinar recursos para la defensa de la vida, en vez de destinar el dinero a las armas y a guerras que solo benefician al gran capital concentrado, que no quiere la paz ni mucho menos la justicia social, económica y ambiental.
Para impulsar una nueva integración regional y que el discurso de Petro no solo se quede en palabras, es importante que los distintos Estados de la región entiendan que la competencia entre nuestros países solo beneficia a las grandes corporaciones mundiales y a potencias militares y económicas como China, Rusia y Estados Unidos, que no quieren vernos juntos, sino separados, para seguir impulsando guerras contra la vida.
Por lo mismo, el rol de Brasil es clave para la región, al ser el país más fuerte económicamente y con más población, por lo que de salir elegido nuevamente como presidente Lula Da Silva, que pareciera ser lo más probable, no debiera cometer los mismos errores de aquella integración progresista pasada, iniciada en los 2000, la cual terminó subordinada al Consenso de los Commodities finalmente.
Por el contrario, llegó el momento de que la región se piense como un bloque en serio, y que proteja su enorme diversidad cultural y natural, a través de políticas comunes económicas, industriales, ambientales, migratorias, científicas, de seguridad, de salud y de educación, que hagan frente a los grandes desafíos que tenemos como humanidad, los cuales nos abren la oportunidad de transitar por el camino de la paz y los buenos vivires.
-El autor, Andrés Kogan Valderrama, es Sociólogo, Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea, con cursos de Doctorado en Estudios Sociales de América Latina, Profesional de la Municipalidad de Ñuñoa, Integrante de Comité Científico de Revista Iberoamérica Social y Director del Observatorio Plurinacional de Aguas www.oplas.org
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
En el aniversario de su muerte: El legado de José Martí
por Carlos Medina Viglielm (Barómetro Internacional)
11 años atrás 5 min lectura
Ojo Senado de Chile: Marruecos acumula éxitos diplomáticos, pero reveses jurídicos en la UE sobre el Sáhara Occidental
por Ignacio Cembrero (España)
5 meses atrás 5 min lectura
Perú: «No tengo mi estudio, pero me doy cuenta»
por Actualidad RT
2 años atrás 2 min lectura
Ayer: Campaña del terror. Hoy: Guerra inmunda
por Miguel Lawner (Chile)
4 años atrás 6 min lectura
Por Víctor Jara, a 50 años de su asesinato, firma aquí, para exigir al gobierno pida extradición del ex Teniente Pedro Barrientos
por Chilenos en el exterior
2 años atrás 5 min lectura
Hoy es viernes y ¡vamos todos a la Plaza de la Dignidad! 17:00 horas
por Primera Línea
6 años atrás 2 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
1 día atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.