La NO Cumbre de la Américas se gesta con la digna reacción de México y Bolivia
por Jorge Heine (EE.UU.)
3 años atrás 3 min lectura
Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades: ¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.
José Martí (Nuestra América)
13 de mayo de 2022
La cumbre de la discordia
La IX Cumbre de las Américas tendrá lugar en Los Ángeles, California, del 6 al 10 de junio. Desde 2015 que los presidentes de América Latina no se reúnen con el ocupante de la Casa Blanca. El Presidente Trump canceló su participación en la VIII Cumbre en Lima, en 2018. La cumbre siguiente, de abril de 2021 a hacerse en EE.UU., fue postergada por casi año y medio, so pretexto de la pandemia, aunque en ese período el Presidente Biden participó en numerosas otras cumbres.
Dada la crisis de la región, una reunión así es bienvenida. Después del negativo impacto de la pandemia, de la cual la región fue Zona Cero, las turbulencias económicas debido a la guerra en Ucrania han exacerbado esta crisis y la inflación se ha disparado.
La Cumbre constituía además una gran oportunidad para que el Presidente Biden marcase diferencias con la administración anterior, que tanto daño le hizo a la región, y que bajó los niveles de aprobación de Estados Unidos en América Latina a cifras inéditas, de 24% en 2017, igual a Rusia, y cuatro puntos por debajo de China, según Gallup. Sin embargo, las señales desde Washington parecieran ser de redoblar las políticas del trumpismo para dividir a los países de la América morena.
El trascendido que, en un hecho sin precedentes en las casi tres décadas de estas cumbres, tres países (Cuba, Nicaragua y Venezuela) no serían invitados a Los Ángeles, ha dejado estupefactos a los observadores. La exclusión de Cuba casi provoca el fracaso de la VI Cumbre en Cartagena en 2012, algo que solo se evitó gracias a gestiones que aseguraron la presencia cubana en la VII Cumbre en Panamá en 2015. La noción que, de un plumazo, se pueda excluir no ya a uno, sino que a tres países de este ejercicio, por el mero capricho del país anfitrión, es insostenible.
Ya el Presidente de México ha señalado que es inaceptable, y que así no asistirá a la Cumbre. Lo mismo ha dicho el Presidente de Bolivia. El distorsionar de esta forma la Cumbre de las Américas, y transformarla en una especie de “club de amigos” del gobierno de turno en Washington, le hace daño no solo a la región, sino que a los principios básicos del panamericanismo.
El silencio del gobierno de Chile en esto ha sido ensordecedor. ¿Avala, acaso, el gobierno del Presidente Boric, este despropósito que atenta en contra no solo de una mínima solidaridad latinoamericana, sino que de prácticas diplomáticas establecidas en estas cumbres?
Enfrentado a un desafío comparable en el caso de otra institución panamericana, en la elección de presidente del BID en 2020, el gobierno anterior de Chile se opuso al afán hegemónico de romper precedentes e imponer la voluntad de Washington por el mero capricho de algunos funcionarios. Sería irónico que este gobierno, que tantas esperanzas ha generado en la región, demostrara ahora un compromiso inferior a ese con la causa de nuestra América.
-El autor, Jorge Heine, es profesor de Relaciones Internacionales, Universidad de Boston
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Francia Márquez, Colombia: «No se construye, cuando se impone lo que se sueña»
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
Perú. El carácter antiimperialista de la lucha popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Bolivia. EEUU comete acto injerencista justo cuando el golpismo trama nueva intentona antidemocrática
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Un Perú dividido: ¿Dos naciones?
por Medios (Perú)
3 años atrás 4 min lectura
Héctor Bejar (Perú) le puso fin al Grupo de LIMA y analiza la situación en Perú
por Ecos Latinos
1 año atrás 1 min lectura
Carta abierta por Honduras soberana
por Hugo Farías Moya (Chile)
1 año atrás 5 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El orden del miedo: por qué el programa de Kast no es el futuro de Chile
por Guillermo Pickering (Chile)
2 horas atrás
10 de octubre de 2025 Artículo de El Mostrador publicado originalmente el 25 de agosto de 2025 ¿Cómo llegamos hasta aquí? Chile despertó. Así lo dijimos. El pueblo se…
«Y en nosotros nuestros muertos, p’a que naide quede atrás». ¡Nadie ha sido olvidado!
por Gabriel Nuñez (Chile)
3 horas atrás
10 de octubre de 2025
Por favor, difundir estos actos, estos encuentros de recuerdo y homenaje. Avisar, cuando sea posible, a los familiares de nuestros hermanos caídos, pero nunca olvidados.
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
15 horas atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.
Palestina: ¡No habrá Paz sin justicia!
por La Base (España)
15 horas atrás
09 de octubre de 2025
Hoy analizamos el acuerdo entre el régimen israelí y la resistencia palestina, anunciado por Donald Trump, para un alto al fuego y un intercambio de prisioneros, como primer paso hacia una hipotética «paz» en Palestina.
La Historia de los SIGUE:
– Si el agua sigue siendo privada aún cuando los propietarios de sus «derechos» nada tengan que ver con la agricultura; si la explotacion de las riquezas marinas sigue manos de un puñado de familias; si la deuda histórica a los profesores no se cancela porque se sigue esperando la solución biológica; si la educación decente sigue siendo patrimonio de pocos…y muchos otros «sigue»… sería difícil creer que los administradores del Chile de hoy pudieran sacudirse del mandato imperial.
(Aunque mi abuelita siempre creyó en los milagros…! )