La NO Cumbre de la Américas se gesta con la digna reacción de México y Bolivia
por Jorge Heine (EE.UU.)
4 años atrás 3 min lectura
Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades: ¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.
José Martí (Nuestra América)
13 de mayo de 2022
La cumbre de la discordia
La IX Cumbre de las Américas tendrá lugar en Los Ángeles, California, del 6 al 10 de junio. Desde 2015 que los presidentes de América Latina no se reúnen con el ocupante de la Casa Blanca. El Presidente Trump canceló su participación en la VIII Cumbre en Lima, en 2018. La cumbre siguiente, de abril de 2021 a hacerse en EE.UU., fue postergada por casi año y medio, so pretexto de la pandemia, aunque en ese período el Presidente Biden participó en numerosas otras cumbres.
Dada la crisis de la región, una reunión así es bienvenida. Después del negativo impacto de la pandemia, de la cual la región fue Zona Cero, las turbulencias económicas debido a la guerra en Ucrania han exacerbado esta crisis y la inflación se ha disparado.
La Cumbre constituía además una gran oportunidad para que el Presidente Biden marcase diferencias con la administración anterior, que tanto daño le hizo a la región, y que bajó los niveles de aprobación de Estados Unidos en América Latina a cifras inéditas, de 24% en 2017, igual a Rusia, y cuatro puntos por debajo de China, según Gallup. Sin embargo, las señales desde Washington parecieran ser de redoblar las políticas del trumpismo para dividir a los países de la América morena.
El trascendido que, en un hecho sin precedentes en las casi tres décadas de estas cumbres, tres países (Cuba, Nicaragua y Venezuela) no serían invitados a Los Ángeles, ha dejado estupefactos a los observadores. La exclusión de Cuba casi provoca el fracaso de la VI Cumbre en Cartagena en 2012, algo que solo se evitó gracias a gestiones que aseguraron la presencia cubana en la VII Cumbre en Panamá en 2015. La noción que, de un plumazo, se pueda excluir no ya a uno, sino que a tres países de este ejercicio, por el mero capricho del país anfitrión, es insostenible.
Ya el Presidente de México ha señalado que es inaceptable, y que así no asistirá a la Cumbre. Lo mismo ha dicho el Presidente de Bolivia. El distorsionar de esta forma la Cumbre de las Américas, y transformarla en una especie de “club de amigos” del gobierno de turno en Washington, le hace daño no solo a la región, sino que a los principios básicos del panamericanismo.
El silencio del gobierno de Chile en esto ha sido ensordecedor. ¿Avala, acaso, el gobierno del Presidente Boric, este despropósito que atenta en contra no solo de una mínima solidaridad latinoamericana, sino que de prácticas diplomáticas establecidas en estas cumbres?
Enfrentado a un desafío comparable en el caso de otra institución panamericana, en la elección de presidente del BID en 2020, el gobierno anterior de Chile se opuso al afán hegemónico de romper precedentes e imponer la voluntad de Washington por el mero capricho de algunos funcionarios. Sería irónico que este gobierno, que tantas esperanzas ha generado en la región, demostrara ahora un compromiso inferior a ese con la causa de nuestra América.
-El autor, Jorge Heine, es profesor de Relaciones Internacionales, Universidad de Boston
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
La gran mentira de los tanques
por Dagmar Henn (Alemania)
3 años atrás 7 min lectura
Petro, una victoria histórica
por Atilio Boron (Argentina)
3 años atrás 5 min lectura
«Con o sin actas, Estados Unidos quiere el petróleo de Venezuela»
por Entrevista a Claudio Katz (Argentina)
1 año atrás 13 min lectura
Centenario de la vergonzosa expulsión de la «U»
por Felipe Portales (Chile)
4 años atrás 10 min lectura
El asesinato de Jovenel Moïse: Haití, un país marcado por la pobreza y la violencia
por Página 12 (Argentina)
4 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La urgencia de detener el fascismo
por Mesa Nacional Unitaria (Chile)
20 mins atrás
26 de noviembre de 2025
Cuando Chile se une, Chile avanza.
Cuando Chile se escucha, Chile crece.
Cuando Chile se organiza, Chile cambia.
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 día atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»
La Historia de los SIGUE:
– Si el agua sigue siendo privada aún cuando los propietarios de sus «derechos» nada tengan que ver con la agricultura; si la explotacion de las riquezas marinas sigue manos de un puñado de familias; si la deuda histórica a los profesores no se cancela porque se sigue esperando la solución biológica; si la educación decente sigue siendo patrimonio de pocos…y muchos otros «sigue»… sería difícil creer que los administradores del Chile de hoy pudieran sacudirse del mandato imperial.
(Aunque mi abuelita siempre creyó en los milagros…! )