El Baile Rojo: el exterminio de miles de militantes de la Unión Patriótica en Colombia
por Yesid Campos (Colombia)
15 años atrás 4 min lectura
10 de mayo de 2010
Este documental (2003) sobre Colombia, realizado por Yesid Campos, pone en evidencia a lo largo de 55 minutos: “uno de los más cruentos y atroces episodios de la intolerancia y de la deshumanización del conflicto y la guerra en el país: el exterminio sistemático y planificado desde 1984 hasta el presente, de alrededor de 3.000 miembros y simpatizantes de la organización política legal de oposición Unión Patriótica”.
Bajo el fuego de la cobardía política cayeron en todo el país líderes vinculados al poder público local y nacional en representación de la UP: alcaldes, diputados, representantes, senadores, y en menos de tres años fueron asesinados dos candidatos a la Presidencia de la República, Jaime Pardo Leal el 11 de octubre de 1987, y Bernardo Jaramillo Ossa el 12 de marzo de 1990.
El exterminio de la Unión Patriótica fue una política deliberada del Estado colombiano. Es así que, en agosto de 1986, se pone en marcha un Plan denominado “Baile Rojo”, el cual buscaba asesinar a la mayoría de los miembros de la UP que habían sido elegidos en cargos de representación popular.
La UP surgió como parte de los acuerdos de paz alcanzados en marzo de 1984 entre el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986) y las FARC y debía servir de herramienta para que esta mayor fuerza guerrillera del país dejara las armas que había levantado 20 años atrás contra el Estado. De ese modo era la vía para vincularse a la vida civil y a la actividad política legal.
En un ambiente de optimismo y esperanza, reconocidos líderes políticos propiciaron la conformación de la UP mediante alianzas con movimientos regionales de distintas tendencias. A la UP ingresó el Partido Comunista, que tenía presencia nacional, por ejemplo, y los guerrilleros participaban en reuniones públicas donde explicaban los propósitos de la UP.
Así, la nueva agrupación logró en la primera y exitosa incursión electoral en 1986 poner 14 representantes suyos en el Congreso legislativo, entre ellos dos comandantes de las FARC, 18 diputados para 11 asambleas departamentales (cuerpos legislativos regionales) y 335 concejales municipales para 187 ciudades y pueblos.
Ese mismo año, el ex magistrado Jaime Pardo Leal alcanzó, con su candidatura presidencial por la UP, la votación más alta obtenida hasta entonces en Colombia por un partido diferente a los tradicionales Liberal o Conservador.
Pero el experimento de paz fue truncado mediante la eliminación física lisa y llana de los militantes upecistas.
Bajo el fuego de la cobardía política cayeron en todo el país líderes vinculados al poder público local y nacional en representación de la UP: alcaldes, diputados, representantes, senadores, y en menos de tres años fueron asesinados dos candidatos a la Presidencia de la República, Jaime Pardo Leal el 11 de octubre de 1987, y Bernardo Jaramillo Ossa el 12 de marzo de 1990.
La impunidad generada por el Estado con los crímenes cometidos contra los miembros y simpatizantes de la UP, llevaron a que en diciembre de 1993 los sobrevivientes, a través de la Corporación Reiniciar y la Comisión Colombiana de Juristas, demandaran ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Estado colombiano por el genocidio cometido contra la UP.
En el año 2001 la CIDH conviene entre el Gobierno nacional y los demandantes la búsqueda de una solución amistosa. Cinco años después, los demandantes, ante el incumplimiento de lo pactado por el Estado, deciden romper con esta etapa del procedimiento ante la CIDH y continuar con la demanda.
Tras catorce años de arduas investigaciones y recopilaciones de casos, que aún no terminan, la Corporación Reiniciar ha logrado identificar y documentar más de 5 mil victimas de violaciones de Derechos Humanos, entre las que se cuentan más de 3 mil homicidios, torturas, desapariciones forzadas y atentados personales.
Ante la importancia de hacer visible el genocidio y sensibilizar a la ciudadanía sobre la verdad de esta tragedia que han vivido las víctimas y familiares de la victimas de la UP, los invitamos a todos y todas a sintonizarse con este documental sobre el “Baile Rojo”, donde los: “rostros y voces de padres, esposas, hijos e hijas, que con dolor pero sin odios, ni sentimientos de venganza, hacen un llamado por el respeto a la vida, a la tolerancia, a la verdad, la justicia, la reparación integral, y en consecuencia a la reconciliación de los colombianos”.
* Fuente: El Ciudadano
Advertencia: En los primeros 12 segundos del video se escucha un pito (tono agudo), pasado eso comienza el video normalmente.
Artículos Relacionados
Así llegaron y así se retiraron las FF.EE. de Carabineros de la Plaza Dignidad el viernes 10 de enero de 2019
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
El temple moral del presidente Allende
por Hermes H. Benítez (Edmonton, Canadá)
11 años atrás 25 min lectura
Barco de la paz en Valparaiso y FUNA a la estatua de Merino
por Guillermo Correa Camiroaga (Vaparaiso, Chile)
10 años atrás 5 min lectura
La rabia y el dolor expresados en pocas palabras (Fotos)
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Chavez, te avísamos
por Manuel José Montañez Lanza (Vancouver, Canadá)
12 años atrás 3 min lectura
En Iquique, CORE Zavala: Candidato de Alto Riesgo
por Francisco Estévez S. (Iquique, Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Nueva vandalización contra la Casa de Memoria José Domingo Cañas
por Casa Memoria José Domingo Cañas (Chile)
7 segundos atrás
13 de enero de 2025
Con profunda indignación, denunciamos otra vandalización ocurrida este domingo 12 de enero del 2025, a las 19:03 horas, en el memorial de Casa Memoria José Domingo Cañas.
La desconocida historia de la defensa de la casa de Allende en Tomás Moro. Hoy partió un defensor
por Medios Nacionales
18 mins atrás
13 de enero de 2025
Un homenaje al compañero Milton, de nombre «Rodrigo», en el GAP, que ha partido hoy y quién fuera militante del antiguo Partido Socialista de Chile (no confundir con el actual neoliberal) para militar más tarde en el Partido Socialista Salvador Allende.
Grave ataque terrorista en Dinamarca de actores marroquíes contra solidaridad con el Sahara
por Sahara Press Service (SPS)
1 hora atrás
13 de enero de 2025
La policía sospecha que el incendio fue provocado, mientras que la ONG denuncia que el acto tiene un trasfondo político relacionado con su trabajo de sensibilización en favor del pueblo saharaui y el Sáhara Occidental.
Desde Estocolmo, Suecia: ¡JULIA CHUÑIL, TE QUEREMOS VIVA!
por Grupo de apoyo por la aparición con vida de Julia Chuñil-Estocolmo
3 días atrás
10 de enero de 2025
Nos dirigimos a ustedes con profunda preocupación y urgencia respecto a la desaparición de Julia Chuñil Catricura, una reconocida defensora ambiental y líder de la comunidad mapuche Putreguel, que hoy cumple dos meses sin ser encontrada. Julia desapareció el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, región de Los Ríos, y desde entonces no se ha tenido ninguna noticia de su paradero.