Asesinato de Víctor Jara: Corte dicta sentencia contra siete miembros del Ejército
por Daniela Caucoto T. (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Nelson Caucoto por fallo Víctor Jara:
“Se trata de penas importantes que están en sintonía con las que se dictan en otras latitudes para crímenes de lesa humanidad”.
Como un buen fallo calificó el abogado Nelson Caucoto la sentencia de segunda instancia emitida por la Corte de Apelaciones de Santiago, la cual confirmó,- en gran parte-, el fallo dictado por el ministro Miguel Vásquez, instructor de la causa, y elevó penas a siete miembros del Ejército en retiro por su responsabilidad en los delitos de secuestro calificado y homicidio calificado del cantautor Víctor Lidio Jara Martínez y Littré Abraham Quiroga Carvajal. Ilícitos perpetrados en septiembre de 1973.
La Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago dictó sentencia de segunda instancia contra siete miembros del Ejército en retiro por su responsabilidad en los delitos de secuestro calificado y homicidio calificado del cantautor Víctor Lidio Jara Martínez y Littré Abraham Quiroga Carvajal. Ilícitos perpetrados en septiembre de 1973, en Santiago.
Los ministros Alejandro Rivera y las ministras Gloria Solís y Ana María Osorio, condenaron a Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Haase Mazzei, Ernesto Bethke Wulf, Juan Jara Quintana y Hernán Chacón Soto a penas de 15 años y un día de presidio mayor en su grado máximo, en calidad de autores de los homicidios, y a 10 años y un día de presidio, como autores del delito de secuestro calificado de ambas víctimas, elevándoles las penas de primera instancia que los había condenado a 3 años y un día por este último delito.
La Corte condenó al ex fiscal militar Rolando Melo Silva a 5 años y un día de presidio, como encubridor de los homicidios, y 3 años y un día de presidio como encubridor de los secuestros, por este último delito se le aumentó la pena, ya que venía condenado a 60 días en el fallo de primera instancia, dictado en junio de 2018.
De esta manera, el Tribunal de Alzada capitalino elevó las penas a los condenados por el delito de secuestro simple al recalificar la conducta a secuestro calificado atendida la gravedad de los hechos de que fueron víctimas y los malos tratos a los que fueron sometidos durante su detención en el entonces Estadio Chile.
El abogado querellante Nelson Caucoto expresó que
“es un fallo que estábamos esperando, y al conocerlo nos satisface plenamente que se dicte una sentencia con penas proporcionales a los delitos cometidos. Se trata de penas importantes que están en sintonía con las que se dictan en otras latitudes para crímenes de lesa humanidad”, sostuvo.
Agrega que
“este fallo es importante además porque se vence ya definitivamente la impunidad que amagó estos crímenes durante tantos años. Es una gran alegría para los familiares de Víctor y Litré, porque su larga lucha comienza a fructificar. Alegría que alcanza al pueblo de Chile, que no ha olvidado a sus hijos asesinados por la dictadura”.
Caucoto agrega que
“Victor y Litré fueron chilenos en los que se simboliza la peor cara de la tortura. Fueron literalmente masacrados, y mantenidos como verdaderos trofeos de guerra al interior del Estadio Chile. Ambos fueron muy importantes en sus respectivos ámbitos políticos, laborales y sociales. Litré un joven abogado, Director del Servicio de Prisiones (hoy Gendarmería de Chile), que se entregó voluntariamente a la autoridad militar y Víctor un ícono en el firmamento cultural de Chile, un artista multifacético muy querido por su pueblo”.
El abogado finaliza señalando que “El proceso judicial de ambos, ha dado un nuevo paso para obtener una justicia ansiada y esperada por tantos años”.
Texto completo del fallo por los delitos de secuestro calificado y homicidio calificado del cantautor Víctor Lidio Jara Martínez y Littré Abraham Quiroga Carvajal. :
fallo victor jara octava sala CAS
Artículos Relacionados
Luisa Toledo, una pena que dobla las rodillas
por Aldo Torres Baeza (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
«La Mirada Incendiada»
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
Colombia: Detener el asesinato y la agresión a las comunidades campesinas e indígenas
por Pedro Santana Rodríguez (Colombia)
6 años atrás 10 min lectura
La represiva cara del Estado en la Legua Emergencia
por Montserrat Rollano (Chile)
6 años atrás 7 min lectura
Entrevista a Nelson Villagra, el emblemático actor de “El chacal de Nahueltoro”.
por Pedro Bahamondes Chaud (Chile)
1 año atrás 24 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.