La lucha de las comunidades indígenas del sur de Chile por recuperar sus tierras y los costos en que han incurrido como consecuencia de la política represiva del Estado chileno a través de la aplicación de la ley antiterrorista a sus líderes. Después del asesinato del joven mapuche Alex Lemun, la cineasta Elena Varela se embarca en un viaje de descubrimiento con el objetivo de contar la historia de los últimos diez años de resistencia de este pueblo. Reconstruye diferentes antecedentes históricos, conoce de cerca a los líderes, los presos y prófugos que dicen la razón de la pelea.
El Estado de Chile pone en marcha estrategias diversas para limitar y detener este movimiento social mientras Elena está grabando sin saber que este proceso es objeto de investigación. El 7 de mayo de 2008 fue detenida por agentes de inteligencia, condenada a quince años de prisión y fue requisado todo el material de la película. El documental cuenta la historia de su propia experiencia de la persecución política.
Director: Elena Varela
Escrito por: Elena Varela
Foto: Andrés Urrutia
Montaje: Elena Varela y Marcelo
Música: Patricia Wang
Fabricante: Elena Varela
Producción: Ojofilm Ltda.
Año de producción: 2011
Duración: 126 min
Artículos Relacionados
Se abre paso la verdad sobre la caída de la URSS
por Arthur González (Cuba)
5 años atrás 5 min lectura
Cuando te pidan razones de tanto enojo y desconfianza con Carabineros, responde: "¿Por cuál comienzo?"
por La Calle
2 años atrás 25 min lectura
El legado de Jorge Peña Hen: Ias orquestas sinfónicas infantiles y juveniles en Chile y en América Latina
por Olivia Concha Molinari (Chile)
4 años atrás 13 min lectura
"La historia es nuestra y la hacen los pueblos"
por Podemos
7 años atrás 1 min lectura
Payo y Kreiman: dos ángeles democráticos
por Esteban Valenzuela (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Después de 40 años de impunidad el juez Carroza levanta acusaciones por crímenes de Pisagua
por Edición Cero
9 años atrás 7 min lectura
Nueva Constitución: «Como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad»
por Jorge Baradit M. (Chile)
18 segundos atrás
Ahora lo importante, lean la Nueva Constitución, huele a flores de primavera, pero nunca olviden que también huele a sangre sobre la que se ha levantado este país doloroso. Honremos lo que hemos perdido, tenemos el DEBER de soñar, como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad.
Petro habla sobre la carestía de las papas y el robo de Guaidó
por Gustavo Petro (Colombia)
3 días atrás
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
3 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
2 semanas atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.