Constituyentes de Modatima y Rodrigo Mundaca manifiestan su rechazo a proyectos mineros Dominga y Vizcachitas
por Agencia Pueblo (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
El gobernador de Valparaíso llegó hasta la capital para reunirse con las y los 6 constituyentes de Modatima, quienes apuestan por una Constitución que reconozca la descentralización y los derechos humanos y de la naturaleza.
Luego de un desayuno en el Portal Bulnes, el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, se trasladó hacia el ex Congreso Nacional para expresar su apoyo a las y los constituyentes representantes del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima): Ivanna Olivares (D5), Carolina Vilches (D6), Manuela Royo (D23) y Yarela Gómez (D27), junto a Cristina Dorador (D3) y Cristobal Andrade (D6), quienes recientemente se sumaron al movimiento.
“Con el equipo de la gobernación, viajamos desde Valparaíso para darle el apoyo irrestricto a las y los constituyentes de Modatima, quienes tienen una misión muy importante: son quienes están trabajando en la elaboración de una nueva Constitución de derechos y no de privilegios, que soslayó el rol del Estado como garante de derechos y que fraguó un modelo de despojo que tiene a nuestras comunidades privadas de sus bienes naturales comunes, como el acceso al agua. También de resguardar a las y los defensores ambientales que son amenazados, perseguidos, censurados y agredidos y que han sido víctima de violencia policial por demandar la regulación del agua en nuestras comunidades y territorios ”,
afirmó Mundaca en un punto de prensa.
En tanto, la también coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos y constituyente por el Distrito 23, Manuela Royo, sostuvo que desde la perspectiva de los DD.HH., ambientales y de la naturaleza “las y los constituyentes de Modatima venimos a instalar un nuevo paradigma, que el modelo económico no puede sacrificar y destruir los territorios”. Además, sostuvo que por primera vez, organizaciones representantes de todos los pueblos indígenas y afrodescendientes se presentan ante la comisión para abordar la verdad histórica y así evitar que los derechos humanos y de la naturaleza continúen siendo violentados.
Mientras que la coordinadora de la Comisión de Descentralización y constituyente por el Distrito 3. Cristina Dorador, enfatizó en el último informe entregado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU: “Los daños al sistema global son irreversibles y Chile será uno de los países más afectados. No se puede avanzar en ninguna construcción política si no se considera la crisis climática y sus consecuencias”. “Es fundamental que se declaren los derechos de agua para las comunidades y la protección del planeta, así como también se detengan los proyectos extractivos que causan un gran daño a las comunidades y contribuyen a la pérdida de biodiversidad. Proyectos como Dominga van en la línea contraria a lo que queremos lograr a través de una constitución ecológica”, agregó.
¡No a Dominga!
Hasta el ex Congreso también llegó Nancy Duman, vocera de la Alianza Humboldt, agrupación que reúne a diversas organizaciones territoriales, gremiales, sindicales, ambientales y de pueblos indígenas quienes se oponen a la aprobación del proyecto minero Dominga, el que será nuevamente evaluado en el Servicio de Evaluación Ambiental este miércoles 11 de agosto.
“La citación del Servicio de Evaluación Ambiental para este miércoles 11 de agosto para evaluar Dominga obvia que este proyecto se encuentra judicializado, con recursos de casación presentados a la Corte Suprema. La zona donde se pretende emplazar, alberga el 80% de la población de los Pingüinos de Humboldt, con una riqueza única en flora y fauna nativa. Además, de concretarse este proyecto, dejaría sin trabajo a más de dos mil personas que viven del mar, turismo sustentable y de la producción de aceituna y aceite de oliva. Este proyecto es pan por un año y medio, pero hambre por décadas y destrucción de la biodiversidad”, afirmó Duman.
En apoyo a las demandas locales, Ivana Olivares, Viviana Castillo y Jennifer Mella, constituyentes de la Región de Coquimbo – lugar donde se quiere este megaproyecto minero- denunciaron que este proyecto lleva más de 10 años tratando de buscar aprobación, la que no se ha logrado por sus falencias técnicas y legales.
“Como constituyentes afrontamos este proceso de transformaciones profundas que debemos llevar a cabo en esta Convención Constituyente, la cual tiene el mandato expreso desde la región de Coquimbo de cuidar y proteger un medioambiente libre y sano. Por eso, desde la Convención, nosotras decimos fuertemente ¡No a Dominga!” expresó Jennifer
Artículos Relacionados
Chile: Llaman a erradicar nefasta industria salmonera
por
6 años atrás 9 min lectura
Alejandro Castro y Macarena Valdés: ¿Es que la historia se vuelve a repetir?
por Marcelino Collio C. (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Documental: "El planeta de los humanos"
por Michael Moore (EE.UU.)
3 años atrás 1 min lectura
Detectan el principal herbicida de Monsanto en los alimentos para mascotas y en cereales
por Actualidad RT
4 años atrás 2 min lectura
Antofagasta Minerals: ¿Aún convulsionada?
por Patricio Bustamante (Comunidad Caimanes, Chile)
7 años atrás 24 min lectura
Alerta Chile: podrían dar “chipe libre” al pino transgénico, como en Estados Unidos
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
Perú: Dina Balearte, Dina asesina
por Pau The Kid, Jah Man
45 mins atrás
Dina
tu cultura es asesina
tu no representas
ni a la calle
ni a la vida
Dina
tu cultura es asesina
gobierno genocida
La gran mentira de los tanques
por Dagmar Henn (Alemania)
4 horas atrás
Un tanque alemán armado con proyectiles de uranio y tripulado por alemanes en suelo ruso representa todo lo contrario de lo que este partido (los Verdes) prometía en un principio.
Sáhara Occidental: Huelga de hambre en cárcel marroquí y la escandalosa deriva del PSOE
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
10 horas atrás
«Conforme al Derecho Internacional, y pese a la ilegal ocupación militar de gran parte del territorio saharaui por Marruecos, España sigue siendo la potencia administradora de iure del Sáhara Occidental; y, por consiguiente, está obligada a proteger a la población civil saharaui en general y a los presos políticos saharauis en particular.»
ALBA-TCP condenó masacre por parte de Israel contra Palestina
por Zuyl Toro (Venezuela)
1 día atrás
En esta nueva agresión, las fuerzas israelíes asediaron un campamento de refugiados y cerraron todas las puertas. Posteriormente comenzaron a disparar balas reales a las personas que estaban dentro del centro.