Acerca del anuncio de proyecto de Ley de Servicio Nacional Forestal
por Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Declaración pública de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN).
En relación al anuncio del Gobierno de enviar un proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal, la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) se hace un deber valorar esta iniciativa y calificarla como prioritaria.
Tal como lo hicimos ver hace unos días, la transformación de la Corporación Nacional Forestal de derecho privado en un servicio público robusto y eficiente es urgente, y constituye el primer paso para construir en el país una institucionalidad forestal que sea capaz de establecer políticas públicas sectoriales que resuelvan los problemas que están en el origen de catástrofes como las que hoy sufre el país. En un Servicio Forestal público debiesen darse por superadas las metas de autofinanciamiento a las que está obligada la actual CONAF, lo que condiciona fuertemente su capacidad financiera. Así también la institución podrá asumir nuevas potestades públicas que hoy le están vedadas por su carácter privado, según lo ha dictaminado el Tribunal Constitucional, y así asumir adecuadamente nuevas funciones de regulación, fomento y fiscalización que conduzcan a un uso sustentable de los recursos forestales. Lo que ocurre hoy con los dramáticos y masivos incendios forestales hace indesmentible la necesidad de abordar la planificación de uso del territorio que considere criterios ambientales, sociales y económicos, mediante nuevas herramientas legales que CONAF en su carácter actual no podría asumir.
La idea de un Servicio Forestal público no es nueva. En su Programa de Gobierno para el periodo 2014–2018, la Presidenta Bachelet se comprometió a estudiar la naturaleza jurídica de la CONAF. Con anterioridad -el año 2012- el Congreso había rechazado el proyecto conocido como “CONAF Pública” presentado durante el gobierno del ex presidente Sebastián Piñera. Dicho rechazo lo valoramos en su momento, ya que la propuesta no cumplía cabalmente el objetivo de generar una institución más moderna y sólida.
Las cifras macroeconómicas evidencian la relevancia del sector forestal, situación que no se condice con la debilidad de la institucionalidad pública forestal y su escasa importancia en la agenda pública nacional. Con el anuncio del Gobierno, observamos una nueva oportunidad de generar las bases de una institucionalidad fuerte, con visión de largo plazo, que resguarde las condiciones de vida de los propietarios de bosques y habitantes rurales, que regule el establecimiento de plantaciones, en particular de especies exóticas, que incentive la conservación y el buen manejo del bosque nativo; y que permita contar con recursos y estrategias para prevenir la ocurrencia y propagación de incendios forestales como los que hoy sufre el país.
*Fuente: Bosque Nativo
Artículos Relacionados
Ciudades: ¿hay futuro?
por Jorge Rojas R. (Colombia)
8 años atrás 5 min lectura
Monsanto, el gobierno alemán y la Comisión Europea demandados por PAN Europa debido a su evaluación del glifosato
por
9 años atrás 3 min lectura
Organizaciones de Estados Unidos demandan a la FDA por aprobación de salmón transgénico
por fis.com
9 años atrás 3 min lectura
3 de diciembre: Mujeres y el Uso de Plaguicidas en Día Internacional por el No Uso
por Red de Acción en Plaguicidas de Chile (RAP-Chile)
8 años atrás 5 min lectura
«La ciudad de 15 minutos». P’allá vamos! O mejor dicho, p’allá nos llevan
por Medios
2 años atrás 5 min lectura
Entrevista a Elisa Loncón sobre la muerte de Segundo Catril Neculqueo
por Maria Luisa Cisternas (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
General Alberto Bachelet, en nuestra memoria siempre
por Enrique Villanueva M. (Chile)
14 horas atrás
19 de marzo de 2025
Su legado es una historia que no se puede olvidar, porque son las ideas que dan cimiento la construcción de un país distinto, solidario, inclusivo, soberano, por lo que nos negamos a que se borre de la memoria colectiva el pasado, por el contrario, aspiramos a que la historia vivida se resista al olvido mentiroso que no sana, sino que abre permanentemente las heridas del pasado.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
22 horas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
22 horas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Luis Portillo presenta su libro: En defensa de la causa saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
1 semana atrás
11 de marzo de 2025
El vínculo del autor con la causa saharaui se remonta a la década de 1960, cuando vivió en el entonces Sáhara Español, en El Aaiún y Villa Cisneros (actual Dajla). Allí compartió experiencias y forjó lazos de amistad con los saharauis, una relación que se ha mantenido a lo largo de los años. En el invierno de 2007-2008 visitó los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), donde fue testigo de la dignidad y determinación del pueblo saharaui.