11 Septiembre en Chile: A 47 años del Golpe de Estado ¿Qué sucedió con las Ciencias Sociales?
por Gibrán Ramírez (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Gibrán Ramírez
A modo de conmemoración de los 47 años del Golpe de Estado en Chile, el Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile A.G. invita a reflexionar sobre el cómo la situación de una dictadura cívico-militar influyó en el desarrollo de la Antropología y las Ciencias Sociales en Chile, a través de una conversación con reconocidos antropólogos y antropólogas que han dedicado gran parte de su vida a la investigación y docencia en diferentes ámbitos de la Antropología en nuestro país.
Invitados:
Francisca Márquez
Antropóloga y Doctora en Sociología por la Universidad de Lovaina. Académica titular de la Universidad Alberto Hurtado y ex Presidenta del Colegio de Antropólogas y Antropólogos entre el año 2005 y 2008.
Juan Carlos Skewes
Antropólogo Universidad de Chile, Doctor en Antropología Universidad de Minnesota. Sus temas de interés se centran en la Antropología Social, Cultura y Medio Ambiente, Patrimonio, Paisaje e Interculturalidad. Académico Universidad Alberto Hurtado. Presidente en tres ocasiones y Director del Directorio Nacional del Colegio de Antropólogos de Chile A.G. Miembro del Jurados del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes – FONDART (Xª Región de “Los Lagos”).
Elías Padilla
Licenciado en Antropología Social de la Universidad de Chile. Magíster en Sociología de la Universidad de Lovaina. Doctorante Universidad de La Plata. Se ha desempeñado como encargado de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Antropólogos de Chile, fue miembro del Grupo de Antropología Forense (GAF). Y ex presidente de la Sección Chilena de Amnistía Internacional.
Modera: Javiera Bustamante
Antropóloga de la Universidad de Chile y Doctora en Gestión del Patrimonio y la Cultura por la Universidad de Barcelona. Académica titular de la Universidad Alberto Hurtado y Directora del Diplomado en Gestión e Investigación del Patrimonio Cultural de la misma universidad.
Artículos Relacionados
Documental "Chile en llamas"
por Colectivo Chile in Flammen (Leipzig, Alemania)
5 años atrás 1 min lectura
Putin: «No permitiremos olvidar a los que salvaron al mundo de la esclavitud y el exterminio»
por Actualidad RT
7 años atrás 2 min lectura
Los verdaderos nombres de Allende
por Hermes H. Benítez y Juan Gonzalo Rocha (Chile)
11 años atrás 20 min lectura
Réquiem a la codicia: David Rockefeller
por Jorge Molina Araneda (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Los despojados por el conservacionismo: El caso Williche de Chiloé
por Eduardo Mondaca M. (Chile)
11 años atrás 12 min lectura
50 años de la "Segunda Declaración de La Habana"
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
13 años atrás 68 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
1 día atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
3 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.