Unidad Social refuerza petición por AC y califica “grave error político” abrirse a la opción del gobierno
por Natalia Figueroa (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Dirigentes de la plataforma social cuestionaron duramente el giro de algunos partidos de la oposición que se abrieron a respaldar una Convención Constituyente. El Frente Amplio y el Partido Comunista descartaron negociar con el oficialismo mientras se mantenga esa propuesta sobre la mesa. Ante esto, el mundo social mantiene la exigencia de convocar un plebiscito inicial para que la ciudadanía evalúe el mecanismo para cambiar la Constitución.
La discusión parlamentaria por el mecanismo que se llevará adelante para cambiar la Constitución de 1980 ha sido intensa durante esta jornada. Hasta ahora la propuesta del oficialismo pasa por establecer una Convención Constituyente que tenga un 50 por ciento de participación ciudadana y un 50 por ciento de parlamentarios; o una alterativa de 40 por ciento de representantes elegidos por la ciudadanía, en un mismo porcentaje parlamentarios y un 20 por ciento de expertos a cargo de ayudar con la elaboración de la nueva Constitución.
Algunos partidos de la oposición, ex Nueva Mayoría, se abrieron a esta posibilidad, entre ellos la DC, el PPD y el PS. Mientras que el Frente Amplio y el PC se restaron de negociar mientras se mantengan esos términos.
Ante estas negociaciones que se dieron en el Congreso, el mundo social calificó como un “grave error” el giro que dieron esas colectividades, después de emplazar al Ejecutivo a convocar a un plebiscito con opción de Asamblea Constituyente.
Luego de una reunión que sostuvo el bloque sindical de la plataforma Unidad Social, durante la mañana de este jueves, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, dijo que se evidencia la “la cocina política” y que los partidos que negociaron pagaran un alto costo que profundizará la falta de legitimidad que ya acusa la ciudadanía.
“La gente hoy no acepta que vengan otros y que decidan por ellos. Las imágenes que se han visto de negociar a puertas cerradas y ese viejo estilo es hasta antiestético. Yo creo que no es un procedimiento que hoy la gente valide porque están cometiendo un grave error quienes se presten para esa cocina”, aseguró el dirigente.
Mientras que el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), José Pérez, señaló que están alineados en que se realice un plebiscito de entrada y uno ratificatorio sobre el contenido el documento elaborado por una comisión de expertos elegidos también por la ciudadanía.
Quiebre en Convención Constituyente: Así se “cocina” la última propuesta para cambiar la Carta Fundamental
Quiebre en la oposición
Aunque el martes la oposición –desde la DC hasta el Frente Amplio– decía haber llegado a un “acuerdo histórico” desde que asumió Piñera y emplazaron al gobierno a realizar una Asamblea Constituyente y un plebiscito vinculante, eso no les duró más de 24 horas. Este jueves hubo un quiebre y algunos partidos de la ex Nueva Mayoría se abrieron a la posibilidad de respaldar una Convención Constituyente.
El senador de la DC, Francisco Huenchumilla, sostuvo que la salida a la crisis vía institucional pasaba necesariamente por un acuerdo con la derecha. “Nadie tiene en el Parlamento los dos tercios para imponer su voluntad”, indicó el parlamentario, a lo que también se sumó el senador PPD Felipe Harboe.
Esto fue rechazado por el Frente Amplio y el Partido Comunista que la propuesta debe pasar por un plebiscito de entrada, donde la ciudadanía decida el mejor mecanismo para elaborar la nueva Carta Fundamental. En esa convocatoria, indicaron, se debe preguntar si sería a través de una Asamblea o Convención Constituyente.
La diputada comunista Carmen Hertz dijo que ahora se intenta “borrar con el codo” la declaración que firmó el conjunto de la oposición. “Hemos planteado la opción de sumarse al plebiscito de los municipios, pero que los poderes fácticos están tratando de desactivar (…) La estrategia del gobierno es fijar la pauta y la verdad es que los cercos los han corrido las movilizaciones sociales”. En lo mismo coincidió el diputado de esa colectividad Daniel Núñez: “Está absolutamente lejano a lo que se ha planteado para solucionar la crisis que debe ser la consulta a la ciudadanía”, aseguró.
*Fuente: El Desconcierto
Artículos Relacionados
Denuncian que ley que permite el plebiscito viene con trampa para que no caiga el TPP
por El Soberano
5 años atrás 7 min lectura
Congreso Bicentenario de los Pueblos: Unidad en la diversidad una de las vías para remontar crisis vigente derrotando al neoliberalismo
por Ivan Muñoz Rojas (Chile)
4 años atrás 7 min lectura
Pablo, ¡cuidado si Zapatero te aconseja sobre el Sáhara! Carta abierta al líder de Podemos
por Alfonso Lafarga (España)
9 años atrás 6 min lectura
Gobierno colombiano se niega a acuerdos y endurece la represión
por Medios
4 años atrás 13 min lectura
Francia Márquez y el derecho de vivir en paz en Colombia
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Establecen alianza de comunicación para fortalecer Runasur
por Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica
4 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.