¡Si el congreso aprueba el TPP11, Chile perdería soberanía en muy alto grado!
por Diversos
5 años atrás 2 min lectura
EL TPP es un tratado que busca resguardar eternamente todo aquello que hoy hemos rechazado al manifestarnos en la calle y en los cabildos ciudadanos. Su aprobación restringiría severamente nuestras posibilidades de elaborar democráticamente una nueva Constitución, sería una bofetada a una voluntad claramente mayoritaria y una provocación que desmentiría cualquier declaración sobre intenciones de paz social o de restauración de confianzas.
El jueves 17 fue aprobado el TPP11 en la Comisión de Constitución del Senado. Mientras las protestas se convertían en un torbellino de demostraciones pacíficas y acciones violentas y vandálicas -ejecutadas por grupos sospechosamente muy bien organizados- el trámite del TPP1 sigue su curso en el congreso. Y, lo que no podemos perder de vista, es que estos tratados exigen un congelamiento de la situación jurídica de los países firmantes, por lo tanto, de ser aprobado definitivamente por Chile, se convertiría en un candado que elimina o hace muy cara la posibilidad de cambiar la Constitución.
MOVILIZACIONES EN RIESGO from TrincherAudiovisual on Vimeo.
Más sobre el mismo tema:
Aunque no lo crea: El Senado decidió aprobar el TPP-11 sin discusión, ‘por secretaría’
por Lucía Sepúlveda (Chile)
Publicado el 16 mayo, 2019 , en Denuncia
Experto de la ONU insta a los países de la cuenca del pacífico a no firmar el TPP sin comprometerse con los derechos humanos y el desarrollo
por Naciones Unidas
Publicado el 17 mayo, 2019 , en Derecho Internacional, Economìa
«La aprobación del TPP-11 debe ser discutida en un real debate nacional»
por Corporación INTEGRACIÓN Y FUTURO
Publicado el 12 mayo, 2019 , en Desarrollo, Iniciativas
El TPP-11 y sus siete mentiras: de democracia protegida a corporaciones protegidas
por José Gabriel Palma (Chile)
Publicado el 18 abril, 2019 , en Análisis
¿Es el TPP11 un candado para impedir modificaciones a nuestra Constitución?
por Olga Larrazabal S. (Chile)
Publicado el 26 octubre, 2019 , en Análisis
Artículos Relacionados
El Funeral de la Libertad
por Escuela de Teatro UC (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
Mauricio Claver-Carone, la nueva máscara del águila
por Félix Madariaga Leiva (Chile)
2 meses atrás 7 min lectura
La derecha incendia la región: estallidos sociales, realidad real y realidad virtual
por Aram Aharonian (Argentina)
6 años atrás 6 min lectura
El ex Presidente Rafael Correa envía mensaje al Pueblo de Ecuador
por ExPresidente Rafael Correa (Ecuador)
6 años atrás 1 min lectura
El día después del golpe de estado: qué ocurre en Bolivia
por Marcos Teruggi (Desde Bolivia)
5 años atrás 2 min lectura
Entrevista a Ricardo Patiño, ex Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador
por Ricardo Patiño (Ecuador)
8 años atrás 1 min lectura
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
1 hora atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
13 de abril de 1972, el Presidente Salvador Allende inaugura la III Conferencia de la UNCTAD
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 horas atrás
14 de abril de 2025
La historia dé los últimos 50 años está llena de ejemplos de coerción directa o indirecta, militar o económica -crueles para quienes la sufren, denigrantes para quienes la ejercen-, destinada a impedir a los pueblos subdesarrollados disponer libremente de las riquezas básicas que representan el pan de sus habitantes.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.