Periodistas de El Mercurio repudiaron el inserto pagado publicado por ese diario
por Hugo Infante (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
El 11 de septiembre, el diario autorizó un inserto pagado por 60 personas para defender el golpe. Sus trabajadores respondieron con un repudio público a través de redes sociales.

Titulado “El 11/9/1973 Chile se salvó de ser como es hoy Venezuela” y firmado por 60 personas, la publicación pagada en el periódico de la familia Edwards hacía hincapié en explicar las causas del golpe y de cómo “Allende utilizó la violencia y la ilegalidad para imponer una Dictadura Marxista Leninista”.
“El Mercurio sigue en su misma lógica de hace años. Por eso vamos a hacer acciones judiciales en contra del diario”, anunció Lorena Pizarro, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD).
Pero la publicación del inserto también golpeó a la redacción del periódico. A medida que avanzaba la mañana, comenzaron a aflorar las primeras críticas de los reporteros del diario.
“Vergonzosa decisión del diario El Mercurio de publicar esta inserción. Me duele como periodista, como profesional de ese diario, como familiar de torturados, detenidos y exiliados, como amiga de venezolanos y como ser humano. Una vergüenza”, reclamó la periodista Amanda Marton.
Luego se sumó otro reportero, José Tomás Tenorio, quien también reveló ser hijo de uno de los firmantes: “Me da pena y rabia este inserto, porque soy periodista de El Mercurio y porque soy hijo de un firmante. Mientras exista el negacionismo y mientras se pase a llevar la memoria de aquellos que fueron torturados, asesinados y desaparecidos en dictadura, no se va a avanzar nunca”.
Tensión interna
Con la polémica instalada por la publicación -por la cual habrían pagado 14 millones de pesos- el ambiente en el complejo periodístico de avenida Santa María 5542 comenzó a ser cada vez más tenso.
Los periodistas, según contaron trabajadores a El DÍNAMO, se organizaron por Whatsapp para tomar alguna medida que le mostrara a los lectores el desacuerdo de la mayoría de los funcionarios con el inserto, que calificaban como insostenible y no acorde con los tiempos que se viven en Chile.
La publicación a página completa no tenía razón, puesto que muchas veces el diario había rechazado avisos hasta por motivos estéticos. “Que hayan publicado este, es incomprensible”, confidenció un funcionario del medio.
Así, 70 trabajadores -entre periodistas, fotógrafos y diseñadores- se reunieron en el frontis del edificio principal para tomarse una foto con carteles que rechazaban la publicación del inserto.
“No al inserto” y “El inserto no me representa”, decían algunos de ellos.
El otro inserto y la experiencia en Argentina
La aplaudida medida de la mayor parte del equipo periodístico, no es la primera que ocurre en la prensa chilena. En 2016, y también un 11 de septiembre, el diario La Tercera publicó un inserto a doble página titulado “A 43 años de la gesta libertadora, chilenos agradecidos de sus fuerzas armadas y de orden no olvidan y reconocen los sacrificios que ellas hicieron por la patria”. La publicación, pagada por terceros, tenía como fin recordar a los caídos de la dictadura.

A través del Sindicato 3 de Copesa -empresa editora de La Tercera-, los trabajadores declararon que “si en Chile impera hoy la democracia, no es gracias al golpe militar del ’73, sino al revés“.
La protesta también fue acompañada con una fotografía de los periodistas, reporteros gráficos y diseñadores en la redacción del diario mostrando un cartel que decía “No al inserto”.

En noviembre de 2015, los redactores del diario La Nación de Argentina también se reunieron para protestar por una editorial del periódico que se titulaba “No más venganza” y que defendía a los militares condenados por su actuación en la dictadura de ese país.
“Yo repudio el editorial”, fue la consigna de protesta que replicaron los redactores en redes sociales.
*Fuente: El Dínamo
Artículos Relacionados
¿País de locos? Chile defiende a la dictadura ante la CIDH
por Felipe Portales (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
Mujica, con el pañuelo verde
por Página 12 (Argentina)
5 años atrás 1 min lectura
La matanza obrera de Coruña en la dramaturgia iquiqueña
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
3 años atrás 19 min lectura
Argentina: A 41 años del crimen de «La noche de lo lápices»
por Medios
5 años atrás 2 min lectura
El drama palestino se cuela en los Goya
por El Pais
4 años atrás 1 min lectura
Presidente López Obrador: «México no es colonia ni protectorado de Estados Unidos»
por Medios Internacionales
2 días atrás 2 min lectura
Entrevista exclusiva: el periodista Seymour Hersh explica “cómo Estados Unidos destruyó los gasoductos Nord Stream”
por Democracy Now (EE.UU.)
18 horas atrás
Joe Biden: «Si Rusia invade, lo que significa que tanques o tropas crucen la frontera de Ucrania, entonces habrá… ya no habrá Nord Stream 2. Le pondremos fin.»
Presidente López Obrador: «México no es colonia ni protectorado de Estados Unidos»
por Medios Internacionales
1 día atrás
México es un país independiente y libre, no una colonia ni un protectorado de Estados Unidos, y que podrán amenazarnos con cometer cualquier atropello, pero jamás, jamás permitiremos que violen nuestra soberanía y pisoteen la dignidad de nuestra patria.
Sáhara: Una nueva víctima de la victoria de Argelia en la Copa Árabe
por EQUIPE MEDIA (Sahara Occidental)
2 días atrás
La administración de ocupación intenta deshacerse de los saharauis incómodos, fabricando expedientes. Utiliza a los jueces para borrar a los saharauis del mapa mediante sentencias monstruosas. Los juicios, que condenan sin pruebas, son indecentes.
Del país profundo a Lima: La génesis de la protesta en Perú vista por el excanciller Héctor Béjar
por Nathali Gómez (Perú)
4 días atrás
Béjar dice que quienes protestan, más allá de pedir la presencia estatal en las zonas rurales, hacen planteamientos macropolíticos y exigen tener un presidente. «Es un salto enorme desde el punto de vista de la conciencia«.