Chile. A la Huelga van vendedores de Comercial CCU, empresa del poderoso grupo Luksic
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
A casi dos meses de iniciada la negociación colectiva reglada el pasado 2 de abril, entre los sindicatos de la Comercial CCU de Viña del Mar-Rancagua y Talcahuano, y la firma, totalmente negativa resultó la respuesta corporativa a las demandas de las y los asalariados.
Enrique Lizana Ibaceta, Director del Sindicato Interempresas CCU y Filiales, (Viña/Rancagua), y Tesorero de la Federación Nacional Holding Heineken CCU, señaló que, “Las principales demandas de nuestro petitorio se basan en la equidad. O sea, a un mismo trabajo, una misma remuneración y condiciones laborales. La compañía históricamente ha promovido diferencias entre los trabajadores que realizamos similares funciones, situándonos en posiciones confrontadas al fomentar la desigualdad en las remuneraciones y beneficios. Por eso nosotros buscamos acceder a un solo Contrato Colectivo, con idénticos beneficios y valores para los dos sindicatos”.
-Pero ya se fusionaron los sectores comerciales de las empresas ECCUSA y CCU Chile…
-“Sí. Lo paradójico es que en vez igualar beneficios, se han creado diferencias. Ahora hay empleados de primera y segunda categoría, haciendo el mismo trabajo.”
El dirigente sindical manifestó que, “nuestro objetivo es dar estabilidad económica a los trabajadores. La mayoría somos vendedores cuya remuneración es variable. Ese salario se fabrica mediante el cumplimiento de metas que impone unilateralmente la firma. Al respecto, necesitamos que se aumente el piso mínimo, que hoy se encuentra en $ 320.000 pesos”, y agregó que, “Precisamos incrementarlo a $ 458.669 pesos, que corresponde al 90% de la meta actual. En los últimos 12 meses sólo un 14% de los trabajadores alcanzó menos del porcentaje mencionado”.
-Si se desempeñan con un piso estable, como está probado en otras industrias y otros países, la misma seguridad laboral de los empleados impulsa una superior productividad, una mayor fidelización y compromiso con su quehacer laboral, lo que redunda en mayores ganancias. ¿Qué argumentos usa la empresa para negarse a sus demandas?
-«Las gerencias insisten en mantener condiciones diferentes para cada sindicato. Al punto que, a iguales beneficios darle valores diferentes. Por otra parte, la empresa dice que aumentarnos el piso estable, nos haría perder nuestra “calidad esencial” de vendedor que, según ellos, está en la renta variable. Sin embargo, ese no es un fundamento basado en la realidad, sino en una ideología o prejuicio.
Asimismo, la empresa esgrime que es imposible igualar los beneficios de otros sindicatos, aunque hayan negociado el año pasado, con el pobre argumento de que se trata de negociaciones distintas. Eso es sólo un tecnicismo caprichoso que puede resolverse con voluntad de diálogo.
Finalmente, la compañía ha ofrecido algunos incentivos, pero absolutamente insuficientes para lo que requerimos los trabajadores.”
-Este viernes 31 de mayo se vota la última oferta de la empresa.
-“En efecto. No se trata de la oferta que está en mesa, sino de aquella que se nos entregó como primera contestación a nuestro proyecto y en donde todas las respuestas son negativas. Este lunes 27 de mayo, en asambleas realizadas en diversas localidades, los trabajadores rechazaron la última oferta de la firma, tanto la que está en mesa, como “la oficial”. Así las cosas, debería hacerse efectiva la huelga a partir del quinto día hábil luego de ser votada legalmente el viernes 31 de mayo. En ese período existen instancias de mediación que pueden ser solicitadas tanto por la empresa, como por la Comisión Negociadora. Si fuera ese el caso, eventualmente la negociación podría extenderse hasta el 15 de junio aproximadamente. En el supuesto uso de esa prolongación de las negociaciones, se puede llegar a acuerdo o efectivizar la huelga.”
Actualmente el Directorio de la CCU es presidido por Andrónico Luksic, uno de los empresarios más exitosos de Chile y del mundo. A inicios de mayo, con la participación del Presidente Nacional de Colombia, Iván Duque, la CCU en alianza con la compañía Postobón, crearon la Central Cervecera de Colombia. En la ocasión, el gerente general de la CCU, Patricio Jottar, destacó que este paso “representa el inicio de una fase en que competiremos con determinación en el importante mercado colombiano, siendo un paso muy relevante en el crecimiento de la internacionalización de nuestra compañía”.
Cada una de las partes, CCU y Portobón, aportaron con un capital cercano a los 500 millones de dólares.
Artículos Relacionados
Amazon: los costos humanos detrás de la comodidad del consumidor
por Tom Vickers
3 años atrás 12 min lectura
Trabajadores de Homecenter radicalizan movilización y anuncian huelga de hambre
por Tania González (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Sindicatos de la minera «Florida Ltda.» a la Huelga
por Sindicatos de Trabajadores Mina y Planta de la Empresa Minera Florida Ltda. (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
Conversatorio Clotario Blest. Viernes 28, 16:30 horas
por Comité de Defensa de DD.HH y Sindicales (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
“Aleuy será el responsable si hay una tragedia con los mineros de Curanilahue”
por Prensa Oficina Parlamentaria Alejandro Navarro (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Trabajadores del Cobre en alerta por prepotencia reiterada de Piñera
por Federación de Trabajadores del Cobre (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.