Chile. A la Huelga van vendedores de Comercial CCU, empresa del poderoso grupo Luksic
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
A casi dos meses de iniciada la negociación colectiva reglada el pasado 2 de abril, entre los sindicatos de la Comercial CCU de Viña del Mar-Rancagua y Talcahuano, y la firma, totalmente negativa resultó la respuesta corporativa a las demandas de las y los asalariados.
Enrique Lizana Ibaceta, Director del Sindicato Interempresas CCU y Filiales, (Viña/Rancagua), y Tesorero de la Federación Nacional Holding Heineken CCU, señaló que, “Las principales demandas de nuestro petitorio se basan en la equidad. O sea, a un mismo trabajo, una misma remuneración y condiciones laborales. La compañía históricamente ha promovido diferencias entre los trabajadores que realizamos similares funciones, situándonos en posiciones confrontadas al fomentar la desigualdad en las remuneraciones y beneficios. Por eso nosotros buscamos acceder a un solo Contrato Colectivo, con idénticos beneficios y valores para los dos sindicatos”.
-Pero ya se fusionaron los sectores comerciales de las empresas ECCUSA y CCU Chile…
-“Sí. Lo paradójico es que en vez igualar beneficios, se han creado diferencias. Ahora hay empleados de primera y segunda categoría, haciendo el mismo trabajo.”
El dirigente sindical manifestó que, “nuestro objetivo es dar estabilidad económica a los trabajadores. La mayoría somos vendedores cuya remuneración es variable. Ese salario se fabrica mediante el cumplimiento de metas que impone unilateralmente la firma. Al respecto, necesitamos que se aumente el piso mínimo, que hoy se encuentra en $ 320.000 pesos”, y agregó que, “Precisamos incrementarlo a $ 458.669 pesos, que corresponde al 90% de la meta actual. En los últimos 12 meses sólo un 14% de los trabajadores alcanzó menos del porcentaje mencionado”.
-Si se desempeñan con un piso estable, como está probado en otras industrias y otros países, la misma seguridad laboral de los empleados impulsa una superior productividad, una mayor fidelización y compromiso con su quehacer laboral, lo que redunda en mayores ganancias. ¿Qué argumentos usa la empresa para negarse a sus demandas?
-«Las gerencias insisten en mantener condiciones diferentes para cada sindicato. Al punto que, a iguales beneficios darle valores diferentes. Por otra parte, la empresa dice que aumentarnos el piso estable, nos haría perder nuestra “calidad esencial” de vendedor que, según ellos, está en la renta variable. Sin embargo, ese no es un fundamento basado en la realidad, sino en una ideología o prejuicio.
Asimismo, la empresa esgrime que es imposible igualar los beneficios de otros sindicatos, aunque hayan negociado el año pasado, con el pobre argumento de que se trata de negociaciones distintas. Eso es sólo un tecnicismo caprichoso que puede resolverse con voluntad de diálogo.
Finalmente, la compañía ha ofrecido algunos incentivos, pero absolutamente insuficientes para lo que requerimos los trabajadores.”
-Este viernes 31 de mayo se vota la última oferta de la empresa.
-“En efecto. No se trata de la oferta que está en mesa, sino de aquella que se nos entregó como primera contestación a nuestro proyecto y en donde todas las respuestas son negativas. Este lunes 27 de mayo, en asambleas realizadas en diversas localidades, los trabajadores rechazaron la última oferta de la firma, tanto la que está en mesa, como “la oficial”. Así las cosas, debería hacerse efectiva la huelga a partir del quinto día hábil luego de ser votada legalmente el viernes 31 de mayo. En ese período existen instancias de mediación que pueden ser solicitadas tanto por la empresa, como por la Comisión Negociadora. Si fuera ese el caso, eventualmente la negociación podría extenderse hasta el 15 de junio aproximadamente. En el supuesto uso de esa prolongación de las negociaciones, se puede llegar a acuerdo o efectivizar la huelga.”
Actualmente el Directorio de la CCU es presidido por Andrónico Luksic, uno de los empresarios más exitosos de Chile y del mundo. A inicios de mayo, con la participación del Presidente Nacional de Colombia, Iván Duque, la CCU en alianza con la compañía Postobón, crearon la Central Cervecera de Colombia. En la ocasión, el gerente general de la CCU, Patricio Jottar, destacó que este paso “representa el inicio de una fase en que competiremos con determinación en el importante mercado colombiano, siendo un paso muy relevante en el crecimiento de la internacionalización de nuestra compañía”.
Cada una de las partes, CCU y Portobón, aportaron con un capital cercano a los 500 millones de dólares.
Artículos Relacionados
Iquique, Plaza Manuel Montt: a la hora señalada
por Julio Cámara (Iquique, Chile)
12 años atrás 6 min lectura
ZOFRI: La tortura continúa
por Alejandra Huerta (Iquique, Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Chile. La batalla de los trabajadores del gas y las contradicciones de la reforma laboral
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
7 años atrás 12 min lectura
Sodimac y el cotidiano en la huelga del sindicato más grande de Chile
por Yasna Mussa (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
¡Sindicato N° 1 Trabajadores de Escondida en la Huelga General desde las 20:00 horas de ayer!
por Sindicato N° 1 Trabajadores de Escondida
6 años atrás 2 min lectura
Elementos a considerar en el escenario del desempleo para la clase trabajadora en Chile
por
4 años atrás 7 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana