Experto de la ONU insta a los países de la cuenca del Pacífico a no firmar el TPP sin comprometerse con los derechos humanos y el desarrollo
por Naciones Unidas
6 años atrás 4 min lectura
GINEBRA (2 de febrero de 2016) – El experto en derechos humanos de las Naciones Unidas Alfred de Zayas hizo un llamado a los gobiernos a no firmar el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) sin antes reafirmar sus obligaciones en materia de derechos humanos contenidas en tratados internaciones y sus recientes compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“El TPP contiene fallas fundamentales y no debe ser firmado o ratificado, a menos que se tomen medidas para garantizar el espacio normativo de los Estados”, declaró hoy el Experto Independiente de la ONU sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo.
El Sr. de Zayas instó a la creación de nuevos acuerdos comerciales para el siglo XXI que incorporen los derechos humanos y el desarrollo en sus disposiciones, e hizo hincapié en que “el TPP se basa en modelos obsoletos de acuerdos comerciales que están fuera de lugar con los marcos actuales de derechos humanos”.
El llamado del relator tiene lugar en vísperas de una reunión en Auckland, Nueva Zelanda, el 4 de febrero de 2016, en la que los ministros de comercio planean firmar el TPP -un acuerdo comercial entre doce países de la Cuenca del Pacífico que podría fortalecer la influencia de los inversores, las empresas transnacionales y monopolios a expensas de los ciudadanos, y afectar las normas laborales, la seguridad alimentaria, la protección de la salud y del medio ambiente.
Durante la presentación en 2015 de su informe sobre acuerdos del libre comercio y de inversiones al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el Sr. de Zayas reiteró su llamado al sistema de la ONU y a los gobiernos de todo el mundo a “poner fin a los acuerdos de libre comercio y de inversión que entren en conflicto con las obligaciones de derechos humanos contenidas en los tratados internacionales”.
“El comercio no puede ser un fin en sí mismo, sino que debe verse en el contexto del marco internacional de derechos humanos, que impone obligaciones jurídicamente vinculantes para los Estados, incluyendo el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Derechos Culturales”, afirmó el Sr. de Zayas.
“Los acuerdos comerciales no son regímenes jurídicos ‘independientes’, sino que deben cumplir con los principios fundamentales del derecho internacional, incluyendo transparencia y rendición de cuentas”, destacó. “Estos acuerdos no deben retrasar, eludir, socavar o hacer imposible el cumplimiento de las obligaciones vertidas en los tratados de derechos humanos”.
En su declaración, el experto independiente expresó su preocupación por que, a pesar de “una enorme oposición de la sociedad civil en todo el mundo, doce países están a punto de firmar un acuerdo que es producto de negociaciones secretas, realizadas sin consultas democráticas a las múltiples partes interesadas”.
“Las opciones ahora son: abstenerse de firmar el TPP en su forma actual, como las organizaciones de la sociedad civil lo han solicitado, o no ratificarlo, que es la responsabilidad de las y los legisladores elegidos democráticamente”, indico el experto. “Si en algún momento el TPP entra en vigor, sus contradicciones con el derecho internacional deberán ser impugnadas ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)”.
“Si una consulta pública se llevara a cabo en los doce países en cuestión, este acuerdo sería rechazado categóricamente”, puntualizó el Sr. de Zayas.
*Fuente: OHCHR
(*) Consulte la declaración pública del experto independiente (en inglés):
http://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=17005&LangID=E
El Sr. Alfred de Zayas (EE.UU.) fue designado como el primer relator de la ONU sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo por el Consejo de Derechos Humanos en mayo de 2015. Actualmente se desempeña como profesor de derecho internacional en la Escuela de Diplomacia de Ginebra. Para mayor información, visite: http://www.ohchr.org/SP/Issues/IntOrder/Pages/IEInternationalorderIndex.aspx
Consulte el informe 2015 del experto independiente al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el siguiente enlace (en inglés):
http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session30/Documents/A_HRC_30_44_SPA.docx
Los Relatores Especiales y Grupos de Trabajo forman parte de los ‘Procedimientos Especiales’, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, que reúne a los mecanismos de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su labor. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.
Para más información y peticiones de prensa, favor de contactar a la Sra. Karin Hechenleitner (+41 22 917 9636 / khechenleitner@ohchr.org) o escribir a ie-internationalorder@ohchr.org
Para solicitudes de prensa relacionadas con otros expertos independientes de la ONU: Xabier Celaya, ONU Derechos Humanos – Unidad de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)
Para sitios web y medios sociales: Los mensajes clave sobre nuestros comunicados de prensa están disponibles en los siguientes canales de medios sociales de ONU Derechos Humanos. Por favor, menciónenos utilizando las direcciones apropiadas.
Twitter: @UNHumanRights
Facebook: unitednationshumanrights
Instagram: unitednationshumanrights
Google+: unitednationshumanrights
Youtube: unohchr
Artículos Relacionados
Gaza / Israel: la ordenanza de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 año atrás 24 min lectura
Estudio de aguas del Colegio Médico revela presencia de arsénico en el río Maipo
por EL CIUDADANO
9 años atrás 4 min lectura
Cámara de Representantes de Australia vota por la liberación de Assange
por Diego Ramos
1 año atrás 2 min lectura
Cuba y los niños de Chernobil
por Medios
9 años atrás 1 min lectura
José Gabriel Palma, los Tratados de Libre Comercio y la Nueva Constitución
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.