Investigación analiza cómo el TPP11 entregará soberanía a empresas transnacionales
por El Mostrador
6 años atrás 2 min lectura
2 abril, 2019
A raíz de la tramitación en el Congreso Nacional del Tratado Trans Pacífico (TPP 11), la Fundación Friedrich Ebert en Chile apoyó la investigación sobre los beneficios y perjuicios del tratado de libre comercio cuya discusión se ha tornado cada vez más tensa.
Carlos Figueroa Salazar, investigador responsable del estudio El impacto del libre comercio en Chile: contexto, consecuencias y propuestas para fortalecer la democracia sostiene que, desde los años ’90, Chile es el país que más tratados de libre comercio ha firmado.
¿Es la industrialización aún una alternativa?
Chile vivió el cambio a una economía de libre comercio con la promesa de una vida mejor a la que habían logrado los gobiernos populares en los 60’s. Esta promesa, hecha en los años 80’s, continuó al retornar la democracia con el entusiasmo de los gobiernos de la Concertación. Y si bien existen indicadores que podrían hacer pensar que Chile está saliendo del desarrollo medio (disminución de la pobreza, PIB per cápita, entre otros), lo cierto es que estamos estancados en una realidad donde solo el 10% de los chilenos sigue creciendo mientras un 90% mantiene sus ingresos, su acceso a servicios, y no mejora su calidad de vida. Por eso llamó tanto la atención que, en medio de las movilizaciones sociales el 2013, el Banco Mundial proclamara que Chile era un país de ingresos altos ($21.590). El desglose de estos números nos muestra una verdad cruda que aún permanece vigente: es el 10% más rico el que se lleva el premio grande, mientras que el 90% restante permanece estancado, ganando menos de 750 dólares al mes.»
Para bajar el documento completo del estudio, haga clic sobre este enlace: El impacto del libre comercio en Chile: contexto, consecuencias y propuestas para fortalecer la democracia
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Algo huele mal en la Encuesta CEP
por Víctor Herrero (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
La ‘teoría del todo’ sobre el derribo del Il-20 ruso en las costas sirias
por Filip Churílov (Rusia)
7 años atrás 17 min lectura
¿Golpe a Huawei?: Trump firma una orden ejecutiva que declara «emergencia nacional» por amenazas contra la tecnología estadounidense
por Actualidad RT
6 años atrás 5 min lectura
Pero… ¿existe, teoricamente, en verdad, la ‘extrema derecha’?
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 años atrás 13 min lectura
Chile, bajo el secuestro permanente de la derecha
por Omar Cid (Chile)
17 años atrás 11 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.