Colombia. Lo que no te cuentan: Así se vive en Cúcuta
por Resumen Latinoamericano
6 años atrás 5 min lectura

John Alexander Santiago trata de conversar con todo aquel que se cruza en su camino. Se encuentra en las inmediaciones del puente Tienditas, en la ciudad fronteriza de Cúcuta, donde está almacenada la supuesta ayuda (cientos de toneladas) enviada para Venezuela.
Cúcuta tiene los reflectores encima desde hace unos años por ser la puerta principal de la emigración venezolana, lo cual ha dejado más en evidencia las carencias a nivel de servicios e infraestructura existentes en la ciudad de 750 mil habitantes y capital del departamento de Norte de Santander.
Por ejemplo, en el hospital público Erasmo Meoz, el único de la ciudad, informan que existen 70 camas para emergencias, pero son más de 150 pacientes los que necesitan un espacio.
No obstante, la vocera de este centro de salud indica que las capacidades ya estaban rebasadas antes de que comenzara la ola migratoria.
Esto no solo sucede en la sala de urgencias. Los pasillos colmados parecen confirmar que el área de maternidad trabaja por encima de sus capacidades.
“De todas formas aquí no se le niega la ayuda a nadie”, dice García. El hospital Erasmo Meoz, al igual que otros centros de salud de Colombia, lleva gastando más de lo presupuestado en los últimos años y por ello tiene una deuda con el sistema de salud pública del país.
A menos de 500 metros del ahora famoso puente Tienditas se encuentra una “olla”. Se trata de un trozo de tierra debajo de un puente que está en las orillas del contaminado río Pamplonita.
En el lugar se comercia el bazuco, una mezcla de residuos que quedan de la producción de cocaína con muy alta capacidad de generar adicción física y que en el mediano o largo plazo afecta de manera irreversible a diferentes órganos del cuerpo.
Se han convertido en el centro de origen del microtráfico de drogas baratas en muchos barrios de la ciudad.
La Policía Metropolitana de Cúcuta señaló en varias oportunidades que es difícil derrotar a las ollas, porque los vendedores detenidos se autoinculpan de todo y de inmediato son remplazados por un familiar.
Desde las ollas, distribuidores hacen entregas a domicilio y los jíbaros se apoderan de las proximidades de parques y colegios, según los informes policiales.
John Alexander Santiago confirma que la venta de estupefacientes ha crecido en la ciudad, pero no cree que este fenómeno sea tan difícil de erradicar como dicen las fuerzas de seguridad.
“Lo que pasa es que la policía se hace la de la oreja mocha”, dice el vecino, refiriéndose a que la entidad no le presta la atención que debería a este problema.
En el fin de semana previo al concierto “Venezuela Aid Live”, fueron asesinadas nueve personas, cinco de ellas acribilladas por sicarios en motocicleta mientras bebían frente a una casa. Las otras cuatro fueron víctimas de diferentes casos de violencia común.
La inseguridad comenzó a preocupar tanto que las últimas veces que el presidente colombiano Iván Duque visitó la ciudad para hablar de Venezuela y sus migrantes, el pedido de las entidades cucuteñas fue abordar el problema de la delincuencia y el crimen organizado.
En 2018 la tasa de homicidios creció un 129% en el departamento del Norte de Santander.
De acuerdo con encuestas publicadas en diferentes medios, el hurto y el “fleteo” (asalto violento) son la principal preocupación de la ciudadanía.
En los últimos años, Cúcuta se ha alternado con las ciudades de Quibdó y Armenia el primer lugar como la urbe con mayor índice de desempleo del país. Aquello, junto a su situación de ciudad frontera, provocó que el comercio informal se multiplique.
En el sector Navarro Wolff del anillo vial, que rodea a toda la ciudad, existen decenas de casetas con productos de contrabando manejados por comerciantes informales. La diferencia en los precios es significativa para cualquier bolsillo.
Una botella de champú importado puede costar US$14 en un supermercado. En las casetas se consigue en la mitad.
A finales de 2018, la tasa de desempleo de Cúcuta alcanzó el 15,5%, mientras que a nivel nacional este medidor marca el 10%.
Uno de los componentes de ese porcentaje elevado es John Alexander Santiago, quien vive a 45 minutos del centro de la ciudad, y quien viaja todas las mañanas hasta la plaza principal Santander para vender “correas (cinturones), controles remotos usados o lo que está de turno”. “En Cúcuta vivimos así, le decimos ‘rebusque’”, concluye.
Fuente: Pacocol
*fuente: Resumen Latinoamericano
Más sobre el tema:
Colombia: Aumentan casos de muerte de niños Wayúu por desnutrición en La Guajira. ¡Ya van 4.770!
por Diario La Libertad (Colombia)
Publicado el 21 febrero, 2019 , en Denuncia, Derechos de los niños, Derechos Humanos
Artículos Relacionados
Georges Ibrahim Abdalá: lleva más de 40 años en cárceles francesas por luchar por la justicia y la libertad
por Alireza Akbari
8 meses atrás 7 min lectura
Carabineros es una banda de cobardes y brutales agresores. ¡Criminales!
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Paul McCartney: “Si los mataderos tuvieran paredes de cristal, todos seríamos vegetarianos”
por Laura L. Ruiz (España)
8 años atrás 7 min lectura
INDH se querella por carabinera de civil que habría sido golpeada por colegas suyos de FFEE
por Felipe Díaz Montero (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Chile y el muro de Berlín. A 30 años de la caída del muro
por Francisco Mondaca (Berlin, Alemania)
6 años atrás 4 min lectura
Martes 10 de diciembre – Día Internacional de los DD.HH. – 10:00 horas. Plaza de la Dignidad
por Coordinadora Nacional de Organizaciobes de Derechos Humanos y Sociales
6 años atrás 1 min lectura
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
5 horas atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
¿Cuál es el origen del sionismo y su relación con los judíos jázaros?
por piensaChile
7 horas atrás
08 de julio de 2025
El sionismo es un movimiento colonial europeo que usó la religión y la manipulación histórica para justificar la ocupación de Palestina. Su base étnica (ashkenazí) está desvinculada genética e históricamente de la tierra que reclama, lo que explica su violencia: necesita borrar a los palestinos para sostener su mentira.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
3 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
5 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.