¿Cuándo se puede apoyar un homicidio?
por Diego Ancalao Gavilán (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
7 de enero de 2019

¿Qué es más grave? ¿Un novel diputado que celebra una polera que recuerda el homicidio de uno de los intelectuales de la dictadura, o un Presidente que marca su segundo periodo apoyando la figuración internacional de un Estado genocida? ¿No apoya Piñera los homicidios de cientos de niños en Gaza en cada abrazo y sonrisa para la cámara junto al primer ministro israelí? ¿No apoya, en cierta forma, el homicidio de Camilo Catrillanca, al no destituir a su primo, primer responsable político de su muerte?
La vocera de los empresarios agrícolas Malleco-Victoria, María Naveillán, sostuvo en un medio de comunicación, el 3 de enero recién pasado, que “la muerte de Camilo Catrillanca no fue un homicidio, ya que el joven comunero participó en un robo de vehículos antes del operativo”.
Esta vocera ¿sabe más que los órganos colegiados del Estado en que se invierten cientos de millones para investigación y prevenir delitos? ¿Y si es así, por qué no entregó la información al tribunal de justicia?
Lo más llamativo es que parece que quiere justificar el asesinato de un inocente. Para el sector que ella representa no existe el Estado de Derecho entonces, en el entendido que nadie es culpable hasta que se acredite lo contrario. Para ellos una persona mapuche es culpable hasta que se acredite lo contrario. Peor aún, una persona solo por ser acusada por otra de robo, puede merecer la muerte.
Es grave esto, porque uno podría reflexionar que, según su postura, sería válido disparar y matar sin debido proceso, sin juicio justo, a acusados de ser actores intelectuales, encubridores y cómplices, por ejemplo, del homicidio de miles de personas inocentes en dictadura. Lo que muchos podrían pensar del homicidio de Jaime Guzmán, por ejemplo, sin darse vueltas de carnero. Ese sería un “homicidio bueno”, según la línea de pensamiento de la Sra. Naveillán.
Me niego profundamente a creer que la violencia y el asesinato de personas de cualquier origen, tendencia política o condición social, sea la solución que estos tiempos de la historia reclaman. Me niego rotundamente a aceptar la violencia como el camino a la justicia y la paz, ya que éstas deben ser el camino, no el fin. A pesar de que un sector político y económico minoritario, pero poderoso, crea lo contrario, según sus declaraciones públicas expresan.
Sostengo lo anterior reconociendo que mi pueblo sí tuvo alguna vez razones para apoyar una muerte. Dejando claro que eran otros tiempos y en un contexto de guerra defensiva, recordemos el discurso de Pelantaro: “Valdivia dijo cortadles a todos la mano derecha y las narices y soltadles para que su pueblo se aterre y se someta”. Ante esta realidad brutal ¿qué había que hacer? ¿dejar que los maten o defenderse? Por ello es un orgullo para el Pueblo Mapuche el Triunfo de Kuralaba en 1598 (que conmemoramos todos los 23 de diciembre) donde cayó también el gobernador de Chile, Oñez de Loyola.
Casi 500 años más tarde, muchos agradecemos y reconocemos que más de 1.5 millones de mapuche elijan la no violencia, la paz y el diálogo, mientras el Estado nos responde con represión, militarización y encarcelamiento a nuestra justa solicitud de históricas demandas.
Nosotros ya entendimos que la época de apoyar homicidios quedó atrás hace siglos…
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Autopsia descarta tesis de suicidio de activista ambiental Macarena Valdés
por Francisco Velásquez y Maximiliano Alarcón (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Juana Aguilera y desaparición de Julia Chuñil: «Le dijo a su familia ‘si me pasa algo ya saben quién fue'»
por Radio UdeChile
8 meses atrás 3 min lectura
Gendarmes trasladan a comuneros a la cárcel de Temuco, sin respetar la decisión médica
por Radio Kurruf (Wallmapu, Chile)
8 años atrás 1 min lectura
Propuesta de modificación de Ley Indígena busca vulnerar los derechos del pueblo Mapuche
por Alianza Kiñe Rakizuam (Willi Mapu, Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Anahí Rayen Mariluan, amiga del cóndor, «traductora de los sonidos que nos rodean»
por TUWUN Muestra de Cine Indígena de Wallmapu
7 años atrás 3 min lectura
“Elicura me ha permitido desarrollar plenamente inquietudes musicales y de compromiso con la vida”
por Prensa Minka
7 años atrás 4 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
2 días atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
3 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
3 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.