¿Cuándo se puede apoyar un homicidio?
por Diego Ancalao Gavilán (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
7 de enero de 2019

¿Qué es más grave? ¿Un novel diputado que celebra una polera que recuerda el homicidio de uno de los intelectuales de la dictadura, o un Presidente que marca su segundo periodo apoyando la figuración internacional de un Estado genocida? ¿No apoya Piñera los homicidios de cientos de niños en Gaza en cada abrazo y sonrisa para la cámara junto al primer ministro israelí? ¿No apoya, en cierta forma, el homicidio de Camilo Catrillanca, al no destituir a su primo, primer responsable político de su muerte?
La vocera de los empresarios agrícolas Malleco-Victoria, María Naveillán, sostuvo en un medio de comunicación, el 3 de enero recién pasado, que “la muerte de Camilo Catrillanca no fue un homicidio, ya que el joven comunero participó en un robo de vehículos antes del operativo”.
Esta vocera ¿sabe más que los órganos colegiados del Estado en que se invierten cientos de millones para investigación y prevenir delitos? ¿Y si es así, por qué no entregó la información al tribunal de justicia?
Lo más llamativo es que parece que quiere justificar el asesinato de un inocente. Para el sector que ella representa no existe el Estado de Derecho entonces, en el entendido que nadie es culpable hasta que se acredite lo contrario. Para ellos una persona mapuche es culpable hasta que se acredite lo contrario. Peor aún, una persona solo por ser acusada por otra de robo, puede merecer la muerte.
Es grave esto, porque uno podría reflexionar que, según su postura, sería válido disparar y matar sin debido proceso, sin juicio justo, a acusados de ser actores intelectuales, encubridores y cómplices, por ejemplo, del homicidio de miles de personas inocentes en dictadura. Lo que muchos podrían pensar del homicidio de Jaime Guzmán, por ejemplo, sin darse vueltas de carnero. Ese sería un “homicidio bueno”, según la línea de pensamiento de la Sra. Naveillán.
Me niego profundamente a creer que la violencia y el asesinato de personas de cualquier origen, tendencia política o condición social, sea la solución que estos tiempos de la historia reclaman. Me niego rotundamente a aceptar la violencia como el camino a la justicia y la paz, ya que éstas deben ser el camino, no el fin. A pesar de que un sector político y económico minoritario, pero poderoso, crea lo contrario, según sus declaraciones públicas expresan.
Sostengo lo anterior reconociendo que mi pueblo sí tuvo alguna vez razones para apoyar una muerte. Dejando claro que eran otros tiempos y en un contexto de guerra defensiva, recordemos el discurso de Pelantaro: “Valdivia dijo cortadles a todos la mano derecha y las narices y soltadles para que su pueblo se aterre y se someta”. Ante esta realidad brutal ¿qué había que hacer? ¿dejar que los maten o defenderse? Por ello es un orgullo para el Pueblo Mapuche el Triunfo de Kuralaba en 1598 (que conmemoramos todos los 23 de diciembre) donde cayó también el gobernador de Chile, Oñez de Loyola.
Casi 500 años más tarde, muchos agradecemos y reconocemos que más de 1.5 millones de mapuche elijan la no violencia, la paz y el diálogo, mientras el Estado nos responde con represión, militarización y encarcelamiento a nuestra justa solicitud de históricas demandas.
Nosotros ya entendimos que la época de apoyar homicidios quedó atrás hace siglos…
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Terrorismo del estado chileno en Ngulumapu: «Comando Jungla» ataca comunidades del Bajo Malleko
por Organizaciones Mapuche (Wallmapu, Chile)
7 años atrás 5 min lectura
La reconstrucción del crimen de Catrillanca deja en evidencia que alguien ordenó mentir
por Pedro Ramírez y Nicolás Sepúlveda (Chile)
7 años atrás 22 min lectura
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
8 meses atrás 8 min lectura
Movilización en Valparaíso: A tres años del asesinato de Macarena Valdés
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
6 años atrás 7 min lectura
Plan Araucanía: los errores de la política pública en el conflicto mapuche
por Carla Alberti, Juan Pablo Luna y Sergio Toro Maureira (Chile)
7 años atrás 23 min lectura
Cura jesuita en la zona mapuche acusa presencia militar
por El Mostrador
10 años atrás 1 min lectura
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
2 horas atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
1 día atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
2 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.