Radio U. de Chile y Comisión Chilena de DDHH convocan a debate sobre soberanía
por Diario Uchile
4 años atrás 2 min lectura

Durante la actividad participarán diversos analistas, entre ellos, Tomás Moulian, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2015; Nancy Yáñez, experta en derecho internacional; Gabriel Gaspar, diplomático chileno; y Manuel Jacques, abogado y escritor.
Carlos Margotta, presidente de la Comisión Chilena de DDHH, señaló que el objetivo de la actividad es generar una reflexión sobre el respeto de los derechos fundamentales en la sociedad chilena.
“Lamentablemente, el tema de los derechos humanos está asociado a las violaciones ocurridas a partir de 1973, pero la doctrina de derechos humanos dice relación, fundamentalmente, con la democracia a la que aspiramos. O sea, la relación entre democracia y derechos humanos es fundamental y ciertamente estamos preocupados de eso”, dijo el abogado.
“Estamos preocupados también de proponer un modelo de sociedad que ponga en el centro el respeto de los derechos humanos, el respecto a los derechos de la salud, la educación, el derecho de la seguridad social. Todo lo que tiene que ver con los aspectos centrales de adecuación permanente y cotidiana de los ciudadanos de nuestro país”, añadió.
Esta actividad, que se realizará además en del año del aniversario número 70 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, tendrá como eje central el tema de la soberanía.
Por ello, Margotta explicó que durante el foro se discutirán temas como los tratados de libre comercio y la relación entre soberanía y Constitución: “Queremos señalar cuáles son los principales desafíos en materia de soberanía que tiene nuestro país. Esto en un sentido amplio”, apuntó.
Este foro se realizará en la Sala Master de Radio Universidad de Chile.
Posteriormente, la Comisión efectuará otra actividad, el día jueves 4 de octubre a las 19:00 horas en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Esto, con el fin de continuar debatiendo respecto del respeto a la declaración emitida en 1948.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Lucha Mapuche. El terror de un Estado contra un pueblo en resistencia
por Sandra Trafilaf Yáñez (Wallmapu, Chile)
2 años atrás 4 min lectura
PC y Frente Amplio: ¿allanando el terreno para las alianzas?
por Maximiliano Alarcón (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Derecha: Históricamente han despreciado al pueblo (II)
por Felipe Portales (Chile)
4 meses atrás 9 min lectura
«Yo Obispo»: la verdad de la derecha chilena
por Fernando Balcells Daniels (Chile)
5 años atrás 9 min lectura
La madre de todas las hipocresías. Trump se preocupa por unos bebés sirios y no por otros
por Robert Fisk (EE.UU.)
5 años atrás 6 min lectura
¿La guerra es una pasión irrefrenable del ser humano o es el buen negocio de algunos?
por Olga Larrazabal S. (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Rusia anuncia la rendición del líder del batallón nacionalista Azov y la liberación completa de la planta Asow-Stahl
por Actualidad RT
1 día atrás
El militante fue sacado de la planta en un vehículo blindado especial «debido al odio de los residentes de Mariúpol y al deseo de la gente de masacrarlo por numerosas atrocidades».
«Es muy difícil entrar en ese patio»
por Darío F. García (Uruguay)
2 días atrás
La abuela de Vladik, Natalia Terentyeva, estaba con su nieto en el patio durante la explosión. El niño murió ante sus ojos mientras ella recibía fragmentos que le produjeron heridas. La Sra. Terentyeva recuerda la horrible escena que vio después de la explosión: la onda expansiva arrancó las extremidades del niño. «No recuerdo nada más, solo eso. Hay que vivirlo para entenderlo. Es muy duro entrar en este patio sabiendo que tu nieto murió allí».
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
2 días atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 días atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.