El día en que la calle se volvió feminista
por Nicolás Massai D. (Chile)
7 años atrás 4 min lectura

Las dirigentas estudiantiles encabezaban la caminata, y alrededor de ellas se formó un cordón humano de protección, compuesto esencialmente por hombres: un despropósito que corrigieron rápidamente.
Por ahí, en la mitad de la marcha, saltaban y gritaban consignas las integrantes de la Secretaría Feminista de la Universidad Adolfo Ibáñez. Su coordinadora externa, Magdalena Davanzo, explicó que esta orgánica se creó recién la semana pasada, ante una necesidad que se viene repitiendo a nivel nacional.
“Nos miran en menos totalmente, tanto en la política, en las organizaciones, en las mismas clases, siempre. En la UAI salió un protocolo el año pasado, pero es ineficiente, no está cumpliendo, ni siquiera los pescan las autoridades. Estamos luchando para cambiarlo, pero creo que el protocolo todavía no es suficiente para luchar contra el acoso”, dijo.
No es nada nuevo que los planteles privados y públicos se encuentran al debe en términos de asegurar igualdad entre hombres y mujeres. Eso es lo que demuestran las más de 15 universidades que, al día de hoy, mantienen facultades paralizadas y tomadas por grupos feministas. Eso, a su vez, fue lo que transmitió la movilización de este miércoles.
Más atrás de la marcha estaba Javiera, una joven que en su espalda desnuda escribió, con témpera y pincel, la siguiente frase: “No quiero ser valiente, quiero ser libre”. En unos pocos segundos, contó que en la carrera que estudia –Terapia Ocupacional en la Universidad Mayor– hubo un caso de abuso sexual que no fue sancionado por la institución.
“No se hizo nada. Lo único fue que la compañera pudo faltar a clases y le justificaban la asistencia, o no le tomaban ramos con el agresor. Por eso se formó un grupo al interior de la institución, y ellos están peleando para que podamos sacar un protocolo y le puedan hacer algo. Ella tiene que estar conviviendo con él en la misma universidad. Ella lo que quiere es no verlo en la universidad, porque le hizo mucho daño”.
A por Henríquez
Amanda Opazo, vocera nacional de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), comentó que el primer piso para sentarse a conversar con el Gobierno es la desvinculación de Tomás Henríquez, asesor jurídico del Ministerio de Educación y conocido abogado del mundo ultra conservador. “Es anti mujeres, anti diversidad sexual, no tiene capacidades mentales para estar ahí. Esta es la verdadera cara del gobierno, que dice que se preocupa de nuestros niños y en nuestros espacios nos están violentando”, afirmó.
La vocera explicó que acá hay una razón de fondo que tiene que ver con la actualidad dispar entre hombres y mujeres, y que “claramente vemos que está presente el machismo en la educación, y no podemos hacer oídos sordos a eso, invisibilizarlo y normalizarlo cuando hoy en día se violenta en los espacios donde pasamos más tiempo. La educación es la base principal para todos los países y creemos que es necesario empezar el cambio, obviamente dentro de los espacios universitarios desde donde salen en nuestros docentes, porque esto se transforma en un ciclo de machismo”.
Acorde a las organizaciones convocantes, la concurrencia fue de 150 mil personas, lo que estaría transformando a esta movilización en una de las más abultadas del año. A esa misma hora, el ministro de Educación, Gerardo Varela, calificaba ciertos episodios de acoso y discriminación como “pequeñas humillaciones”.
Revisa más fotos a continuación:




Artículos Relacionados
Las mujeres de Brasil rechazan a Bolsonaro: #EleNão
por Mujeres Brasileñas contra el Fascismo
7 años atrás 4 min lectura
¿Es la mujer el negro del mundo?
por Germán Gorraiz López (España)
6 años atrás 2 min lectura
Paridad de géneros, creatividad y dignidad
por Olga Larrazabal S. (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Por un feminismo que no hable sólo de feminismo
por Julia Cámara (España)
7 años atrás 12 min lectura
Declaración Escuela Agro-ecológica Reberde por amenazas a su directora, Patricia Núñez
por Escuela Agro-ecológica en Resistencia Reberde (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Mujeres creadoras se toman la escena en el regreso de Santiago a Mil 2021
por Mujeres Creadoras (Santiago)
4 años atrás 9 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
10 horas atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
11 horas atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …