El día en que la calle se volvió feminista
por Nicolás Massai D. (Chile)
5 años atrás 4 min lectura

Las dirigentas estudiantiles encabezaban la caminata, y alrededor de ellas se formó un cordón humano de protección, compuesto esencialmente por hombres: un despropósito que corrigieron rápidamente.
Por ahí, en la mitad de la marcha, saltaban y gritaban consignas las integrantes de la Secretaría Feminista de la Universidad Adolfo Ibáñez. Su coordinadora externa, Magdalena Davanzo, explicó que esta orgánica se creó recién la semana pasada, ante una necesidad que se viene repitiendo a nivel nacional.
“Nos miran en menos totalmente, tanto en la política, en las organizaciones, en las mismas clases, siempre. En la UAI salió un protocolo el año pasado, pero es ineficiente, no está cumpliendo, ni siquiera los pescan las autoridades. Estamos luchando para cambiarlo, pero creo que el protocolo todavía no es suficiente para luchar contra el acoso”, dijo.
No es nada nuevo que los planteles privados y públicos se encuentran al debe en términos de asegurar igualdad entre hombres y mujeres. Eso es lo que demuestran las más de 15 universidades que, al día de hoy, mantienen facultades paralizadas y tomadas por grupos feministas. Eso, a su vez, fue lo que transmitió la movilización de este miércoles.
Más atrás de la marcha estaba Javiera, una joven que en su espalda desnuda escribió, con témpera y pincel, la siguiente frase: “No quiero ser valiente, quiero ser libre”. En unos pocos segundos, contó que en la carrera que estudia –Terapia Ocupacional en la Universidad Mayor– hubo un caso de abuso sexual que no fue sancionado por la institución.
“No se hizo nada. Lo único fue que la compañera pudo faltar a clases y le justificaban la asistencia, o no le tomaban ramos con el agresor. Por eso se formó un grupo al interior de la institución, y ellos están peleando para que podamos sacar un protocolo y le puedan hacer algo. Ella tiene que estar conviviendo con él en la misma universidad. Ella lo que quiere es no verlo en la universidad, porque le hizo mucho daño”.
A por Henríquez
Amanda Opazo, vocera nacional de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), comentó que el primer piso para sentarse a conversar con el Gobierno es la desvinculación de Tomás Henríquez, asesor jurídico del Ministerio de Educación y conocido abogado del mundo ultra conservador. “Es anti mujeres, anti diversidad sexual, no tiene capacidades mentales para estar ahí. Esta es la verdadera cara del gobierno, que dice que se preocupa de nuestros niños y en nuestros espacios nos están violentando”, afirmó.
La vocera explicó que acá hay una razón de fondo que tiene que ver con la actualidad dispar entre hombres y mujeres, y que “claramente vemos que está presente el machismo en la educación, y no podemos hacer oídos sordos a eso, invisibilizarlo y normalizarlo cuando hoy en día se violenta en los espacios donde pasamos más tiempo. La educación es la base principal para todos los países y creemos que es necesario empezar el cambio, obviamente dentro de los espacios universitarios desde donde salen en nuestros docentes, porque esto se transforma en un ciclo de machismo”.
Acorde a las organizaciones convocantes, la concurrencia fue de 150 mil personas, lo que estaría transformando a esta movilización en una de las más abultadas del año. A esa misma hora, el ministro de Educación, Gerardo Varela, calificaba ciertos episodios de acoso y discriminación como “pequeñas humillaciones”.
Revisa más fotos a continuación:




Artículos Relacionados
Chile: Convocan a enriquecer base de datos con información sobre mujeres escritoras
por Agencia Pueblo (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
La prostitución es una industria y las feministas molestan
por Elva Tenorio (España)
4 años atrás 5 min lectura
El peligro de los machos al volante
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 semanas atrás 5 min lectura
Entrevista a Cinzia Arruzza. “El feminismo del 99% es la alternativa anticapitalista al feminismo liberal”
por Josefina L. Martínez (España)
5 años atrás 8 min lectura
Las Tesis esperan apoyo para financiar un «espacio propio»
por Colectivo LASTESIS (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
“Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía”: Intervención feminista se toma las calles de Santiago
por El Desconcierto
3 años atrás 2 min lectura
El sadismo del ocupante marroquí en el Sahara Occidental
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
7 horas atrás
La fuerza de ocupación marroquí recompensa a una madre, que sufre de una insuficiencia renal permanente, trasladando y expulsando por la fuerza a su hijo, el preso político saharaui, «Houssein Bachir AMAADOUR», a una cárcel ubicada a 640 km de su hogar.
Muere joven que recibió 36 perdigones en Perú durante una protesta contra Boluarte (VIDEO)
por Actualidad RT
1 día atrás
«Tras casi dos meses de agonía, falleció Rosalino Flores, joven de 22 años, que recibió más de 30 perdigones de metal en el estómago, durante las protestas en Cusco. Con él, suman 49 los civiles ejecutados por las fuerzas del orden durante el régimen de Dina Boluarte»,
El sadismo del ocupante marroquí en el Sahara Occidental
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
7 horas atrás
La fuerza de ocupación marroquí recompensa a una madre, que sufre de una insuficiencia renal permanente, trasladando y expulsando por la fuerza a su hijo, el preso político saharaui, «Houssein Bachir AMAADOUR», a una cárcel ubicada a 640 km de su hogar.
Chile y el mundo de pié por los DD.HH. y la Independencia en el Sahara Occidental
por Organizaciones Populares (Chile)
1 día atrás
Por la Solidaridad y la Independencia, con el Pueblo Saharaui
24 de marzo de 2023, 17:00 horas
Alonso Ovalle 720, Santiago