INDH presenta querella por torturas de Carabineros a mujer embarazada que sufrió aborto
por Daniel Labbé (Chile)
11 meses atrás 3 min lectura
El hecho ocurrió el pasado 29 de marzo cuando la víctima se encontraba ad portas de llegar a su hogar y fue detenida y violentada por los policías. Los tormentos se extendieron en el vehículo de traslado, en la comisaría y también en el hospital donde habría sido negligentemente atendida.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presentó una querella por el delito de torturas perpetradas por funcionarios de las Unidades de Control del Orden Público (ex Fuerzas Especiales) de Carabineros en contra de una mujer de 21 años de iniciales V.A.L.G., quien presentaba entre cinco y seis semanas de gestación, y que en el marco del denominado Día del Joven Combatiente el 29 de marzo pasado, cuando se aprestaba a llegar a su hogar en Villa Francia (Estación Central), fue violentamente golpeada y detenida por personal policial.
V.A.L.G. caminaba hacia su hogar cuando percibió gases lacrimógenos en el ambiente, por lo que comenzó escapar, siendo advertida por Carabineros para que se detuviera. Ella obedeció y levantó las manos en señal de paz, señalándoles que estaba embarazada. Sin embargo, recibió inmediatamente una patada en la espalda por un policía y también declaró haber sentido un golpe en el abdomen bajo. Una situación que se agravó cuando, ya estando inmovilizada boca abajo, un carabinero puso su pie sobre su cuerpo presionándolo contra el piso.
El INDH destaca que a pesar de las advertencias de que estaba embarazada y de que era inocente, al ser trasladada al carro policial le doblaron su brazo derecho y la intentaron ahorcar.
Ya en el furgón de traslado de detenidos comenzó a sentir contracciones, por lo que suplicó por atención médica. Sin embargo, recibió a cambió insultos. A poco andar sintió líquido en su zona vaginal, hecho que también comunicó al personal policial que la mantuvo durante alrededor de 30 minutos arriba del vehículo y que, a pesar sus súplicas y advertencias, continuó su destino hacia la 58 Comisaría de Estación Central.
Beatriz Contreras, jefa regional Metropolitana del INDH, asegura que “la víctima manifestó evidentes síntomas de deterioro de su salud, lo que fue obviado por los funcionarios que estaban a cargo del operativo”.
“En la comisaría los policías constataron que ella presentaba un sangrado profuso, por lo que fue trasladada al Hospital San Borja Arriarán donde fue atendida de urgencia. Solo luego de seis horas y ya de vuelta en el recinto policial, los carabineros contactaron a sus familiares para comunicarles la situación, cuando el fiscal la dejaba en libertad”, apunta Contreras.
La jefa regional Metropolitana del INDH agrega que «agravando aún más los tormentos, al llegar al Hospital V.A.L.G. relata que fue agredida por la matrona de turno que la atendió, quien la humilló, y que además la examinó en presencia del personal policial, haciendo caso omiso a las solicitudes de privacidad de la víctima, minimizando sus lesiones y asegurando que el embarazo estaba bien».

Beatriz Contreras señaló en ese sentido que “estos graves hechos configuran el tipo penal de tortura, que además implican una infracción importante a obligaciones estatales referidas a violencia contra la mujer”.
En la querella interpuesta por el INDH se solicita al juez que se ordenen todas las diligencias pertinentes para la adecuada investigación del delito y la determinación de las responsabilidades. Entre ellas, que se inicie una investigación a través de la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones, en la que Carabineros entregue todos los antecedentes que disponga relativos a los hechos, y que se oficie al Servicio Médico Legal (SML) para que se realicen los peritajes psicológicos y físicos a la víctima.
Artículos Relacionados
La batalla por El Panul, un bosque esclerófilo a 15 minutos del Metro santiaguino
por La Nación (Chile)
11 años atrás 12 min lectura
El reality show de las áreas protegidas mesoamericanas
por Lilian Carol Rivas (ALAI)
14 años atrás 5 min lectura
Carmen Hertz: “El ministro Campos quiere crear lástima respecto de los criminales de lesa humanidad”
por P. López y C. Medrano (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Corte Suprema solicita a EEUU la extradición de implicados en homicidio de Carmelo Soria
por EL MOSTRADOR
5 años atrás 5 min lectura
Día Internacional de la Mujer en Chile
por El Desconcierto
8 horas atrás
Un nuevo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, originalmente una conmemoración que en la tradición se ha ido convirtiendo también en celebración. En las luchas sociales está la mezcla de duelo y carnaval, de luto y de alegría, de memoria y presente por un futuro más igualitario. En el Día Internacional de la Mujer, la humanidad conmemora y celebra.
Sergio Grez y fuego a monumento a Baquedano: “Hay un cuestionamiento de las historias oficiales hegemónicas”
por Claudia Carvajal G.
12 horas atrás
Para el historiador y académico de la Universidad de Chile es necesario analizar estos hechos sobre la base de la evolución dinámica de la sociedad. “Hay que entender las historias y memorias colectivas como un campo de luchas entre fuerzas opuestas que tratan de significar o resignificar determinados personajes, símbolos o periodos de la historia”, señala.
Wallmapu
por Jeannette Paillán (Wallmapu, Chile)
13 horas atrás
Documental de carácter histórico que aborda la temática territorial mapuche en Chile. En aproximadamente una hora de duración y en base a testimonios de autoridades tradicionales, líderes, historiadores e investigadores se van entregando antecedentes que buscan aproximar e informar respecto del complejo tema de la pérdida territorial mapuche o del llamado “conflicto mapuche”.
Ministro de Exteriores marroqui califica de “acoso judicial” la batalla legal del Sahara Occidental en defensa de sus recursos pesqueros
por M. Limam Mohamed Ali Sidi Bachir (Sahara Occidental)
2 días atrás
Es doblemente reconfortante el regreso de la cuestión del saqueo, expolio, de los recursos naturales del pueblo saharaui, en contra de su consentimiento y en violación flagrante de su soberanía permanente sobre los mismos, a la agenda del Tribunal de Justicia de la Unión Europea; y además porque, desde una perspectiva jurídica, no puede ser más diáfano el inalienable derecho del Pueblo saharaui a la autodeterminación y a su soberanía permanente sobre sus recursos naturales.