Villa Grimaldi rechaza expresiones de parlamentario Ignacio Urrutia y exige reposición del proyecto de ley de aporte a víctimas de dictadura
por Jordi Berenguer (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Villa Grimaldi rechaza expresiones de parlamentario Ignacio Urrutia y exige reposición del proyecto de ley de aporte a víctimas de dictadura
La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi rechaza las expresiones vertidas por el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Ignacio Urrutia en la sesión del jueves 19 de abril de la Cámara de Diputados, en la que definió como “terroristas” a las víctimas de la dictadura, calificando como ‘aguinaldos’ los montos reparatorios que se estaban analizando en el parlamento. Se trata de más de cuarenta mil chilenas y chilenos, muchos de avanzada edad, que el Estado ha reconocido su calidad de víctimas de prisión política y tortura a manos de agentes estatales y por tanto merecedores de reparación.
Para la Corporación, las declaraciones del diputado son una clara incitación al odio y a la violencia en la sociedad chilena, y evidencian, así como ha sucedido recientemente con otros actos, la falta de respeto por los derechos humanos que aún se manifiesta en nuestro país.
Para Villa Grimaldi, estas expresiones ratifican una actitud negacionista sobre crímenes genocidas y de lesa humanidad por parte de diversos representantes del mundo político y dirigencial en Chile, las que son absolutamente contrarias al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y que, en diversos países, son sancionadas como delitos.
Junto a esto, la Corporación expresa su profundo desacuerdo con el retiro por parte del Ejecutivo del proyecto de ley a través del que se otorgaría un aporte único a las víctimas de prisión política y tortura reconocidas por el Estado de Chile, que ya había sido discutido y aprobado en la comisión de Derechos Humanos de la cámara.
Para la institución es necesario reponer la iniciativa, ya que su aprobación permitiría una reparación legítima y digna para quienes sufrieron largos periodos de secuestro y encarcelamiento, y experimentaron además las consecuencias físicas y psicológicas de la prisión política y la tortura.
Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
Santiago, 20 de abril de 2018
Copyright © 2018 Parque por la Paz Villa Grimaldi, All rights reserved.
You are receiving this email because you opted in via our website.
Artículos Relacionados
Canadá y el genocidio indígena
por Elaine Tavares
4 años atrás 5 min lectura
Orlando Letelier: El que lo advirtió
por Miguel Lawner (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
No existe informe que descarta muerte a golpes de joven boliviano a manos de Carabineros
por
5 años atrás 5 min lectura
Derechos humanos y cárceles en Costa Rica
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
9 años atrás 10 min lectura
“La Guerra del Pacífico fue concebida en Londres”
por Leo Robles (Chile)
10 años atrás 19 min lectura
Perú/ Vergonzoso despido de periodista de TV-Perú que se atreve a decir la verdad: Santiesteban fue asesinado por la policía
por Diversos Medios (Perú)
3 años atrás 1 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”