Villa Grimaldi rechaza expresiones de parlamentario Ignacio Urrutia y exige reposición del proyecto de ley de aporte a víctimas de dictadura
por Jordi Berenguer (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Villa Grimaldi rechaza expresiones de parlamentario Ignacio Urrutia y exige reposición del proyecto de ley de aporte a víctimas de dictadura
La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi rechaza las expresiones vertidas por el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Ignacio Urrutia en la sesión del jueves 19 de abril de la Cámara de Diputados, en la que definió como “terroristas” a las víctimas de la dictadura, calificando como ‘aguinaldos’ los montos reparatorios que se estaban analizando en el parlamento. Se trata de más de cuarenta mil chilenas y chilenos, muchos de avanzada edad, que el Estado ha reconocido su calidad de víctimas de prisión política y tortura a manos de agentes estatales y por tanto merecedores de reparación.
Para la Corporación, las declaraciones del diputado son una clara incitación al odio y a la violencia en la sociedad chilena, y evidencian, así como ha sucedido recientemente con otros actos, la falta de respeto por los derechos humanos que aún se manifiesta en nuestro país.
Para Villa Grimaldi, estas expresiones ratifican una actitud negacionista sobre crímenes genocidas y de lesa humanidad por parte de diversos representantes del mundo político y dirigencial en Chile, las que son absolutamente contrarias al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y que, en diversos países, son sancionadas como delitos.
Junto a esto, la Corporación expresa su profundo desacuerdo con el retiro por parte del Ejecutivo del proyecto de ley a través del que se otorgaría un aporte único a las víctimas de prisión política y tortura reconocidas por el Estado de Chile, que ya había sido discutido y aprobado en la comisión de Derechos Humanos de la cámara.
Para la institución es necesario reponer la iniciativa, ya que su aprobación permitiría una reparación legítima y digna para quienes sufrieron largos periodos de secuestro y encarcelamiento, y experimentaron además las consecuencias físicas y psicológicas de la prisión política y la tortura.
Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
Santiago, 20 de abril de 2018
Copyright © 2018 Parque por la Paz Villa Grimaldi, All rights reserved.
You are receiving this email because you opted in via our website.
Artículos Relacionados
Lula y Petro: “Dime con quién andas y te diré quién eres”
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
9 meses atrás 14 min lectura
Palestina-Israel: Los rehenes invisibles
por Wolf Wetzel (Alemania)
3 meses atrás 12 min lectura
Oficina Salitrera La Coruña: El escenario de una cruenta matanza de obreros
por María Fernanda Guajardo Núñez (Chile)
5 años atrás 11 min lectura
Lanzamiento del libro: «El día que desaparecieron mis padres»
por Fundación Puente Bulnes (Chile)
5 meses atrás 1 min lectura
En Chile el ‘consenso’ es arma peligrosa
por Luis Casado (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
Organización de Derechos Humanos del Maule denuncia directo y estrecho vínculo entre Víctor Pérez y Colonia Dignidad
por De Frente Revista
5 años atrás 4 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
1 día atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
3 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.