Argentina: A 41 años del crimen de «La noche de lo lápices»
por Medios
5 años atrás 2 min lectura
Argentina echa una mirada hacia el pasado y rememora aquel 16 de septiembre de 1976 cuando 10 estudiantes fueron secuestrados y torturados, seis de ellos hasta el día de hoy permanecen desaparecidos por fuerzas represivas a cargo de la dictadura cívico militar de Videla.
Los lápices quieren escribir
Fue en 1975 cuando un grupo de estudiantes secundarios de La Plata, pertenecientes a la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) protestó ante el Ministerio de Obras Públicas, el otorgamiento del boleto de autobús con descuento estudiantil.
#NocheDeLosLápices
A 41 años, los jóvenes siguen marcando el camino y hoy escriben: ¡Aparición con vida de #SantiagoMaldonado! pic.twitter.com/Hxd3VIokX6— Florencia Saintout (@fsaintout) 15 de septiembre de 2017
Este hecho es el que muchos vinculan con lo que, meses después sucedería con varios de los jóvenes que participaron de esa movilización.
El 16 de septiembre de 1976 se llevaron a cabo las órdenes de detención, libradas por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército, a manos de miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Diez estudiantes, de entre 16 y 19 años de edad, fueron secuestrados y llevados a distintos centros clandestinos para ser brutalmente torturados: Arana, Pozo de Banfield; Pozo de Quilmes; la Jefatura de Policía de la Provincia de Buenos Aires; las Comisarías 5.ª, 8.ª y 9.ª de La Plata; la 3.ª comisaría de Valentín Alsina, en Lanús; y el Polígono de Tiro de la Jefatura de la Provincia de Buenos Aires, según los informes de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, CONADEP.
Sólo cuatro de ellos lograron sobrevivir a los cobardes ataques a los que fueron sometidos.
Tras meses de torturas, se presume que los jóvenes que permanecen desaparecidos habrían sido fusilados a principios de enero de 1977.
Artículos Relacionados
Santiago Montenegro debe ser puesto en libertad
por Académicos y Profesionales Universitarios
3 años atrás 5 min lectura
Humanidad
por Daniel Matamala (Chile)
3 meses atrás 5 min lectura
Los despojados por el conservacionismo: El caso Williche de Chiloé
por Eduardo Mondaca M. (Chile)
10 años atrás 12 min lectura
A pesar del silencio, se mantiene la huelga de hambre
por Natalia Cruces (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Adios Patricio Manns, un rodriguista comprometido con su pueblo
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
El Diario de Bolivia
por Ernesto Guevara (Latinoamérica)
9 años atrás 1 min lectura
Congo: El horrible drama de unos de los países más ricos del planeta
por piensaChile
7 mins atrás
Muy pocos saben que sin el Coltán, el llamado «oro negro», del cual el Congó posee el 80% de las reservas mundiales, no habrían los equipos de telefonía y computación con pantallas sensibles al tacto.
Signos de exclamación
por Daniel Matamala (Chile)
1 hora atrás
Lo más dramático es que no tenemos un alza de los delitos comunes, que están en niveles históricamente bajos. Lo que sufrimos es una explosión de hechos brutales, asociados al crimen organizado.
Congo: El horrible drama de unos de los países más ricos del planeta
por piensaChile
7 mins atrás
Muy pocos saben que sin el Coltán, el llamado «oro negro», del cual el Congó posee el 80% de las reservas mundiales, no habrían los equipos de telefonía y computación con pantallas sensibles al tacto.
“Papá, ¿vamos a morir hoy?”
por Natalia Junquera
2 días atrás
“He perdido dos casas, cinco familiares, amigos y colegas. Siempre he estado detrás de la cámara, pero hoy yo soy la noticia. Perder a mi padre y mis parientes me ha roto el corazón y nos ha dejado sin hogar. Cada foto que hago cuenta una historia. Compártanlas. Cuéntenle al mundo lo que está sucediendo en Gaza”.