En Latinoamérica y Chile en particular, existe hoy día en todos sus niveles una crisis generalizada en la educación. Ello se genera porque la educación estructura una vida mecánica centrado solo en el trabajo, el ocio, el dinero, el éxito y el consumismo. Es una inversión determinada por la rentabilidad del mercado que amenaza con las libertades del ser humano. Esta situación se manifiesta en la discriminación y falta de inclusión entre los alumnos del sistema educacional, y el lucro en jardines infantiles, escuelas, colegios y enseñanza superior. Todo ello está generando una mala calidad de la educación de los profesionales, y en especial de los educadores y los estudiantes por ausencia de una adecuada carrera docente y escasa brillantez de las universidades.
Estudiantes y aprendices de todos los niveles, jóvenes y adultos, están desorientados, aburridos y, al mismo tiempo, expectantes sobre la situación actual de nuestras sociedades y sistemas educativos. Intuyen que debieran producirse cambios, pero en el aula se sigue repitiendo la vieja academia de los siglos pasados con sus gastados y desprestigiados modelos pedagógicos.
La crisis planetaria que vive la humanidad está generando en la población mundial grandes movimientos sociales, entre ellos el de los estudiantes, que cuestionan la situación actual que producen las políticas de los gobiernos. Masivamente se critican las políticas clásicas de los mandatarios, las decisiones de las transnacionales y muchos de los acuerdos de organismos internacionales que afectan la vida de la humanidad y demás seres vivos. Estos grupos sociales emergentes empiezan a tomar conciencia de que la racionalidad clásica con la cual se ha construido la vida social de nuestros países, ya no permite ni entender el 5 mundo en que vivimos, ni proponer cambios sustantivos para superar la amenaza crucial a que ha sido sometido el planeta. La exigencia es crear en el sistema educacional y la sociedad en general, una nueva forma de pensar en relación a nuestro mundo, con una epistemología distinta que favorezca entregar a los profesores, estudiantes e investigadores otra dimensión de la vida.
La calidad de la educación no se logra con programas sociales y democratizadores, por muy importantes y justos que sean. Las reformas dan un paso importante en la democratización tanto de la educación chilena como de otras latitudes de nuestro continente. Pero esas conquistas se alcanzan en los marcos del paradigma educacional tradicional, cartesiano. No es un cambio de paradigma. Con su mirada lineal cartesiana, ingenieril, profesores y alumnos y alumnas siguen ignorando el tejido común de las cosas. La actual aula con sus disciplinas separadas matan la curiosidad y la creatividad de los discentes, impidiendo que las y los jóvenes se abran a la vida y sus problemas. Profesores y académicos con su hiperespecialización levantan muros que impiden que los discentes descubran las relaciones ocultas entre sucesos y entornos. La educación de mala calidad enseña que la ciencia debe estar basada en la evidencia construida con estadísticas lineales, impidiendo la sensibilidad a la ambigüedad, a juntar lo que se encuentra artificialmente disjunto, a asociar antagónicos.
La “calidad” actual de la educación se entiende con una formación en las instituciones educacionales basadas en una racionalidad perversa, como razón instrumental, que privilegia el cálculo de interés y pensamientos infalibles doctrinales. Se ignora la relación sistémica individuosociedad-especie que permite conocer la sociedad, el mundo y el cosmos. Rechaza los límites de la investigación e impide la creatividad de estudiantes y profesores. En fin, una mal llamada “calidad” que ha transformado a los alumnos y alumnas, como asimismo a los profesores y profesoras en máquinas robotizadas, con criterios estandarizados, sin iniciativas, desvinculados unos de otros, con mentes obtusas dificultando con ello la convivencia en la sociedad.
Además, el actual sistema educacional no ha sido capaz, hasta la fecha, de enfrentar los desafíos de internet con conocimientos epistemológicos suficientes para comprender este sistema neuronal creado en el mundo de las redes. Ello dificulta asumir los conocimientos globalizados, dificultando también con ello la calidad de la educación. Hoy día el sistema computacional se usa fundamentalmente a nivel de usuario, no estando los profesores y alumnos debidamente preparados para utilizarla eficazmente en el desarrollo de conocimientos nuevos.
Podemos afirmar que el paradigma lineal cartesiano que impera en la educación actual entrega mala educación a los discentes, contraponiéndose a la actual sociedad del conocimiento y la movilidad, con un pensamiento que no es capaz de comprenderla. Las reformas no han podido superar esta contradicción, porque no toca temas relacionados con la nueva visión paradigmática que debiera tenerse de la sociedad, del planeta y del cosmos.
Aquí puede bajar gratuitamente el libro completo: Calidad de la Educacion_ Jaime Yanez
El autor, Jaime Yanez, es Jaime Yanes Guzmán – Licenciado en Ciencia Política (1980), Bulgaria. – Doctor en Filosofía (1985) Academia de Ciencias, Bulgaria – Especialización en Sistemas Políticos (1987) Universidad Kliment Ojridski, Bulgaria. – Reconocimiento de Título Universidad de Chile (2003). – Doctor en Pensamiento Complejo (2015) México. – Profesor Epistemología diversas universidades en Chile en pre y post grado (1994-2015). – Académico del Claustro de Profesores Multiversidad Edgar Morin (2016-2018) México.
Artículos Relacionados
“Subjetividades constituyentes para un país que se transforma: la psicología y sus nuevos retos”
por XV Congreso de Psicologia (Chile)
4 años atrás 6 min lectura
El PACYT en las elecciones de Rector de la Universidad de Concepción
por Bernardo Salas (Concepción, Chile)
3 años atrás 9 min lectura
¿Triunfó el capitalismo? ¿Tenemos hoy más libertad?
por Medios
2 años atrás 11 min lectura
Cumbre de Ruta de la Seda: último paso hacia la quiebra del dominio de EEUU
por Raúl Zibechi (Uruguay)
8 años atrás 6 min lectura
A 10 años del terremoto y tsunami del 27/02/2010. Recuerdos y reflexiones desde Concepción, región del Bío-Bío
por Jaime Soto Acuña (Concepción, Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Kinzhal aniquiló élite de la OTAN en Chasiv Yar – ¿Por qué Occidente calla hasta hoy?
por Eco del Poder
44 segundos atrás
23 de agosto de 2025
Un devastador ataque con misiles Kinzhal en Chasiv Yar revela la vulnerabilidad de la OTAN y los asesores occidentales. Rusia redefine su estrategia militar, golpeando el mando y control del enemigo con precisión hipersónica.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
21 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.