En Latinoamérica y Chile en particular, existe hoy día en todos sus niveles una crisis generalizada en la educación. Ello se genera porque la educación estructura una vida mecánica centrado solo en el trabajo, el ocio, el dinero, el éxito y el consumismo. Es una inversión determinada por la rentabilidad del mercado que amenaza con las libertades del ser humano. Esta situación se manifiesta en la discriminación y falta de inclusión entre los alumnos del sistema educacional, y el lucro en jardines infantiles, escuelas, colegios y enseñanza superior. Todo ello está generando una mala calidad de la educación de los profesionales, y en especial de los educadores y los estudiantes por ausencia de una adecuada carrera docente y escasa brillantez de las universidades.
Estudiantes y aprendices de todos los niveles, jóvenes y adultos, están desorientados, aburridos y, al mismo tiempo, expectantes sobre la situación actual de nuestras sociedades y sistemas educativos. Intuyen que debieran producirse cambios, pero en el aula se sigue repitiendo la vieja academia de los siglos pasados con sus gastados y desprestigiados modelos pedagógicos.
La crisis planetaria que vive la humanidad está generando en la población mundial grandes movimientos sociales, entre ellos el de los estudiantes, que cuestionan la situación actual que producen las políticas de los gobiernos. Masivamente se critican las políticas clásicas de los mandatarios, las decisiones de las transnacionales y muchos de los acuerdos de organismos internacionales que afectan la vida de la humanidad y demás seres vivos. Estos grupos sociales emergentes empiezan a tomar conciencia de que la racionalidad clásica con la cual se ha construido la vida social de nuestros países, ya no permite ni entender el 5 mundo en que vivimos, ni proponer cambios sustantivos para superar la amenaza crucial a que ha sido sometido el planeta. La exigencia es crear en el sistema educacional y la sociedad en general, una nueva forma de pensar en relación a nuestro mundo, con una epistemología distinta que favorezca entregar a los profesores, estudiantes e investigadores otra dimensión de la vida.
La calidad de la educación no se logra con programas sociales y democratizadores, por muy importantes y justos que sean. Las reformas dan un paso importante en la democratización tanto de la educación chilena como de otras latitudes de nuestro continente. Pero esas conquistas se alcanzan en los marcos del paradigma educacional tradicional, cartesiano. No es un cambio de paradigma. Con su mirada lineal cartesiana, ingenieril, profesores y alumnos y alumnas siguen ignorando el tejido común de las cosas. La actual aula con sus disciplinas separadas matan la curiosidad y la creatividad de los discentes, impidiendo que las y los jóvenes se abran a la vida y sus problemas. Profesores y académicos con su hiperespecialización levantan muros que impiden que los discentes descubran las relaciones ocultas entre sucesos y entornos. La educación de mala calidad enseña que la ciencia debe estar basada en la evidencia construida con estadísticas lineales, impidiendo la sensibilidad a la ambigüedad, a juntar lo que se encuentra artificialmente disjunto, a asociar antagónicos.
La “calidad” actual de la educación se entiende con una formación en las instituciones educacionales basadas en una racionalidad perversa, como razón instrumental, que privilegia el cálculo de interés y pensamientos infalibles doctrinales. Se ignora la relación sistémica individuosociedad-especie que permite conocer la sociedad, el mundo y el cosmos. Rechaza los límites de la investigación e impide la creatividad de estudiantes y profesores. En fin, una mal llamada “calidad” que ha transformado a los alumnos y alumnas, como asimismo a los profesores y profesoras en máquinas robotizadas, con criterios estandarizados, sin iniciativas, desvinculados unos de otros, con mentes obtusas dificultando con ello la convivencia en la sociedad.
Además, el actual sistema educacional no ha sido capaz, hasta la fecha, de enfrentar los desafíos de internet con conocimientos epistemológicos suficientes para comprender este sistema neuronal creado en el mundo de las redes. Ello dificulta asumir los conocimientos globalizados, dificultando también con ello la calidad de la educación. Hoy día el sistema computacional se usa fundamentalmente a nivel de usuario, no estando los profesores y alumnos debidamente preparados para utilizarla eficazmente en el desarrollo de conocimientos nuevos.
Podemos afirmar que el paradigma lineal cartesiano que impera en la educación actual entrega mala educación a los discentes, contraponiéndose a la actual sociedad del conocimiento y la movilidad, con un pensamiento que no es capaz de comprenderla. Las reformas no han podido superar esta contradicción, porque no toca temas relacionados con la nueva visión paradigmática que debiera tenerse de la sociedad, del planeta y del cosmos.
Aquí puede bajar gratuitamente el libro completo: Calidad de la Educacion_ Jaime Yanez
El autor, Jaime Yanez, es Jaime Yanes Guzmán – Licenciado en Ciencia Política (1980), Bulgaria. – Doctor en Filosofía (1985) Academia de Ciencias, Bulgaria – Especialización en Sistemas Políticos (1987) Universidad Kliment Ojridski, Bulgaria. – Reconocimiento de Título Universidad de Chile (2003). – Doctor en Pensamiento Complejo (2015) México. – Profesor Epistemología diversas universidades en Chile en pre y post grado (1994-2015). – Académico del Claustro de Profesores Multiversidad Edgar Morin (2016-2018) México.
Artículos Relacionados
¿Es Chile un país de clase media?
por Felipe Antonio Ramírez Sánchez (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Rumbo al Foro Social de Internet: El reto de reconstruir una Internet ciudadana
por Sally Burch (AlaiNet)
8 años atrás 8 min lectura
El capitalismo de vigilancia vrtual(Parte I)
por
5 años atrás 8 min lectura
Capital Humano en las Municipalidades Chilenas y su aporte al Desarrollo Económico Local
por Guido Asencio Gallardo (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
¿Requiéscat in pace o innovación de los bancos centrales?
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
«La aprobación del TPP-11 debe ser discutida en un real debate nacional»
por Corporación INTEGRACIÓN Y FUTURO
6 años atrás 4 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
7 horas atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.