Colombia: Siguen asesinatos a líderes sociales y de defensores de Derechos Humanos
por SOA Watch
5 años atrás 2 min lectura
Con profunda preocupación recibimos los reportes de la organización Cumbre Agraria donde reportan el asesinato de 202 líderes sociales y de defensores de Derechos Humanos entre 2017 y 2018. En el mismo contexto han sido asesinados 47 integrantes de las ex Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en proceso de reincorporación del Proceso de Paz junto con 13 de sus familiares.
De acuerdo a la Misión de Observación Electoral (MOE), desde el 11 de diciembre de 2017, cuando se cerró la inscripción de candidatos y comenzó la campaña electoral al Congreso en Colombia, se han registrado 62 casos de violencia contra líderes políticos, sociales y comunales.
El resultado de estos ataques son 32 defensores de derechos humanos asesinados, entre los que se encuentran 16 líderes campesinos, indígenas y afrodescendientes; 11 atentados; y 20 personas amenazadas. La situación de violencia que se vive en Colombia también se refleja en los más de 139 mil desplazamientos internos de 2017 y en los más de 3 mil 200 desplazamientos de 2018.
Todo lo anterior, demuestra la incapacidad del Estado colombiano de garantizar la vida y la seguridad de los líderes sociales y de defensores de derechos humanos como de los ex guerrilleros que se han desmovilizado en cumplimiento de los Acuerdos de Paz.
Por tal razón, llamamos al Estado colombiano a tomar medidas concretas y efectivas para garantizar y asegurar la vida de líderes sociales, defensores de derechos humanos, como de los ex guerrilleros.
Llamamos a la Comunidad Internacional y a activistas de Derechos Humanos a prestar atención y generar acciones de apoyo y solidaridad con sus pares en Colombia, quienes siguen sufriendo las repercusiones de la violencia de Estado y de grupos paramilitares.
Llamamos a los países acompañantes de los Acuerdos de Paz a exigir más medidas de protección para los ex guerrilleros que se han desmovilizado y que hoy participan democráticamente en las elecciones que se desarrollan en Colombia.
En solidaridad,
Foto: Conferencia Cumbre Agraria #SinGarantiasNoHayPaz
Mas sobre el tema:
Artículos Relacionados
Senado inicia votación de ley de identidad de género excluyendo a niños
por Movilh (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
José Aldunate Premio Nacional de DDHH: La sotana contra la opresión
por Patricio López (Chile)
7 años atrás 8 min lectura
Hija de Carmelo Soria criticó condena del Poder Judicial: «Es una vergüenza»
por El Mostrador
4 años atrás 2 min lectura
«La forma moralmente más repulsiva de actuar es dejar morir a la gente…»
por Defensoría del Pueblo (Perú)
2 meses atrás 1 min lectura
La justicia italiana condena a cadena perpetua a 24 represores por el Plan Cóndor
por Actualidad RT
4 años atrás 2 min lectura
El atentado al tirano, un acto de dignidad y justa rebeldía
por Enrique Villanueva M. (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
Entrevista exclusiva: el periodista Seymour Hersh explica “cómo Estados Unidos destruyó los gasoductos Nord Stream”
por Democracy Now (EE.UU.)
18 horas atrás
Joe Biden: «Si Rusia invade, lo que significa que tanques o tropas crucen la frontera de Ucrania, entonces habrá… ya no habrá Nord Stream 2. Le pondremos fin.»
Presidente López Obrador: «México no es colonia ni protectorado de Estados Unidos»
por Medios Internacionales
1 día atrás
México es un país independiente y libre, no una colonia ni un protectorado de Estados Unidos, y que podrán amenazarnos con cometer cualquier atropello, pero jamás, jamás permitiremos que violen nuestra soberanía y pisoteen la dignidad de nuestra patria.
Sáhara: Una nueva víctima de la victoria de Argelia en la Copa Árabe
por EQUIPE MEDIA (Sahara Occidental)
2 días atrás
La administración de ocupación intenta deshacerse de los saharauis incómodos, fabricando expedientes. Utiliza a los jueces para borrar a los saharauis del mapa mediante sentencias monstruosas. Los juicios, que condenan sin pruebas, son indecentes.
Del país profundo a Lima: La génesis de la protesta en Perú vista por el excanciller Héctor Béjar
por Nathali Gómez (Perú)
4 días atrás
Béjar dice que quienes protestan, más allá de pedir la presencia estatal en las zonas rurales, hacen planteamientos macropolíticos y exigen tener un presidente. «Es un salto enorme desde el punto de vista de la conciencia«.